Edición: Vol.5
mayo 2014
Terciarización de la mano de obra y protección laboral de la población asalariada en México, 2013

Se analiza el grado de protección laboral que los diferentes subsectores del sector terciario ofrecen a la fuerza de trabajo asalariada en México. Constatamos que, en tanto dimensión del bienestar social, el trabajo con protección laboral es un bien relativamente escaso y distribuido de manera desigual dentro del sector. Con base en datos de la
mayo 2014
Riesgos sociales y bienestar subjetivo: un vínculo indeterminado

El objetivo del artículo es analizar el vínculo entre los riesgos sociales y el bienestar subjetivo a partir de los datos provenientes del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) 2012, levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para ello, se eligió un conjunto de variables ordenadas en cinco dimensiones que representan un tipo
mayo 2014
¿En qué medida contribuyen el crecimiento y la desigualdad en los niveles de pobreza en México?

Esta investigación evalúa los cambios bienales en los niveles de pobreza observados según los efectos del crecimiento económico y la distribución del ingreso en México en el periodo 1998-2012. Con base en los resultados presentados en este trabajo, el avance en la reducción de la pobreza se revirtió desde el 2006, pues 19.7% de la
mayo 2014
Construcción de un índice compuesto y aproximación para medir los cambios en el tiempo

En este trabajo se desarrolló una metodología para la construcción de un índice compuesto que resume la información contenida en fenómenos de naturaleza multidimensional. La varianza explicada por este índice es casi igual a la obtenida por la técnica de análisis de componentes principales (ACP) respecto a la varianza total del conjunto original de variables
mayo 2014
Desarrollo como libertad en América Latina. Fundamentos y aplicaciones

Éste es un libro relevante, que ofrece una visión panorámica del enfoque de capabilities de Amartya Sen, al cual se hace referencia en español como capabilidades; de conformidad con el pertinente glosario que se presenta al final del libro: “La capabilidad individual puede ser definida como las distintas combinaciones de funcionamientos que es posible
mayo 2014
Por una mejora en la gestión ambiental

Ante las grandes y crecientes transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y ambientales que vive la humanidad, las cuales detonan causas y efectos múltiples en los entornos local, regional, nacional y mundial, los países en general están retrasándose en la evaluación de estos fenómenos y en la generación de información ambiental clave.
enero 2014
Bienestar subjetivo integral, capacidades y políticas públicas*

El artículo resume las propuestas centrales del PNUD (2012) relacionadas con la necesidad de incluir bienestar subjetivo como un objetivo de las políticas públicas. Para ello, se sugiere un concepto de bienestar subjetivo integral, más amplio que el utilitarista centrado sólo en sí mismo. La forma de actuar sobre el bienestar subjetivo integral es a
enero 2014
Políticas de mitigación del cambio climático en México: un análisis de insumo-producto

Las políticas de mitigación del cambio climático son aquellas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o aumentan su absorción. Para establecer una, es necesario identificar los sectores productivos que directa o indirectamente generan emisiones de GEI. En este trabajo se desarrolla un modelo de insumo-producto medioambiental de la economía mexicana con
enero 2014
Impacto del Programa Oportunidades en una economía rural a partir de modelos multisectoriales

La reciente evaluación gubernamental del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades indica que éste no ha alcanzado su objetivo central, que es la reducción de la pobreza rural en México; sin embargo, otras valoraciones del mismo cuestionan dicha aseveración e, incluso, apuntan en la dirección opuesta. A través de un estudio de caso en Santo Domingo