Colaboran en este número
Michelle Castillo Merino |
De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Del 2013 al 2015 participó en la elaboración de campañas políticas y estudios sobre temas electorales. En el 2015 ingresó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y, actualmente, es directora de Análisis de Información Estadística y Geográfica en la Vicepresidencia a cargo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia del Instituto. Contacto: michelle.castillo@inegi.org.mx |
|||
Karen Andrea Santoyo Tapia |
De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Economía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Desde el 2018 ha laborado en el INEGI y, en la actualidad, es subdirectora de Análisis de Información Estadística y Geográfica en la Vicepresidencia a cargo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia del Instituto. Contacto: karen.santoyo@inegi.org.mx |
|||
Inés Fernando Vega-López |
De nacionalidad mexicana. Recibió su doctorado en Ciencias en Computación por la Universidad de Arizona. Es profesor e investigador en Ciencias en Computación en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); en el 2004 se unió a la Facultad de Informática Culiacán de la UAS. Sus líneas de investigación incluyen sistemas de bases de datos de alto rendimiento, análisis de datos a gran escala y aprendizaje máquina. Contacto: ifvega@uas.edu.mx |
|||
Rito Vega-Aviña |
De nacionalidad mexicana. Es ingeniero agrónomo fitotecnista egresado de la Facultad de Agronomía de la UAS, con Maestría en Botánica por el Colegio de Postgraduados, Chapingo, y Doctorado en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el ámbito laboral se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la UAS. Su línea principal de investigación es la taxonomía de plantas vasculares, contando con más de 12 500 colectas botánicas, principalmente en Sinaloa. Contacto: rito.vega@gmail.com |
|||
Francisco Delgado-Vargas |
De nacionalidad mexicana. Es ingeniero bioquímico egresado del Instituto Tecnológico Regional de Culiacán, maestro en Ciencias en Química por el Centro de Graduados del Instituto Tecnológico de Tijuana y doctor en Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). A la fecha es profesor e investigador de tiempo completo en la UAS y jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales. Contacto: fdelgado@uas.edu.mx |
|||
Zuriel Ernesto Morales-Casas |
De nacionalidad mexicana. Es ingeniero en aprendizaje de máquina (machine learning Engineer) y maestro en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Sinaloa. En el ámbito laboral se desempeña como ingeniero en Data Science. Entre sus líneas de interés se encuentran técnicas de aprendizaje máquina y profundo. Contacto: zuriel.morales@intellion.ai |
|||
Eduardo Díaz-Gaxiola |
De nacionalidad mexicana. Es maestro en Ciencias de la Información por la UAS y en la actualidad estudia en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Información de esa misma casa de estudios. Entre sus líneas de interés se encuentran aprendizaje profundo, técnicas de aprendizaje máquina y visualización de redes neuronales convolucionales. Contacto: eduardogaxiola@uas.edu.mx |
|||
Juan Augusto Campos-Leal
|
De nacionalidad mexicana. Es maestro en Ciencias de la Información por la UAS y en la actualidad estudia en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Información de esa misma casa de estudios. Sus líneas de interés son: aprendizaje profundo y técnicas de aprendizaje máquina. Contacto: juan.campos@uas.edu.mx |
|||
José Abraham Berger-Castro
|
De nacionalidad mexicana. Es egresado de Licenciatura en Infor-mática de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En el ámbito laboral se desempeña como programador en sistemas computacionales. Entre sus líneas de interés se encuentran técnicas de aprendizaje máquina. Contacto: abraham.bc17@gmail.com |
|||
Gerardo Beltrán-Gutiérrez
|
De nacionalidad mexicana. Es maestro en Ciencias en Computación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se desempeña como investigador en Ciencias en Computación en esa misma casa de estudios. Sus líneas de interés incluyen bases de datos, ciencia de datos y programación paralela y distribuida. Contacto: gerardo@uas.edu.mx |
|||
Arturo Yee-Rendón
|
De nacionalidad mexicana. Es maestro y doctor en Ciencias en Computación por el CINVESTAV-IPN. Se desempeña como profesor e investigador en Ciencias en Computación en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus líneas de investigación incluyen reconocimiento de patrones, técnicas de aprendizaje profundo, teoría de juegos y algoritmos de optimización. Contacto: arturo.yee@uas.edu.mx |
|||
Edgar Sandoval-García |
Mexicano. Es ingeniero químico y maestro en Finanzas por la Facul-tad de Estudios Superiores (FES)-Cuautitlán de la UNAM y doctor en Ciencias en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad por el CINVESTAV-IPN. Su experiencia profesional es de más de 10 años en la industria química nacional y actualmente está adscrito en el Tecnológico Nacional de México/TES de Cuautitlán Izcalli. Contacto: edgar.sg@cuautitlan.tecnm.mx |
|||
Guadalupe Graciela Ramos Rodríguez |
De nacionalidad mexicana. Es ingeniera química por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Azcapotzalco y maestra en Inge-niería Ambiental por la Universidad Waseda Japón. Su experiencia profesional es de más de 20 años en sector gobierno, y hoy en día trabaja en el Tecnológico Nacional de México/TES de Cuautitlán Izcalli. Contacto: guadalupe.rr@cuautitlan.tecnm.mx |
|||
Adrián Correa Torres |
Mexicano. Es pasante de Ingeniería en Logística, inscrito en el octavo semestre en el Tecnológico Nacional de México/TES de Cuautitlán Izcalli. Contacto: 193138024@cuautitlan.tecnm.mx |
|||
Jorge Alberto Montejano Escamilla |
De nacionalidad mexicana. Es arquitecto por la Universidad Ibero-americana y doctor en Urbanismo por la Universitat Politécnica de Catalunya (Tesis Excelente Cum-Laude). Actualmente, es profesor-investigador titular “C” y coordinador de Proyectos en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A. C. (CentroGeo). Ha coordinado diversos estudios de planeación y ordenamiento territorial, como el Plan Maestro de la Zona Industrial de Vallejo o el Plan Maestro de Atlampa, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con nivel II, y miembro de la Red de Estudios de la Forma Urbana (REFU). Sus líneas actuales de investigación son metropolización del territorio, forma urbana, movilidad, lógicas y modelos de localización, vivienda social y sistemas de información geográfica aplicados a la planeación y a los estudios urbanos. Contacto: jmontejano@centrogeo.edu.mx |
|||
Felipe Gerardo Ávila Jiménez |
De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Diseño de los Asen-tamientos Humanos, con estudios en Planeación y Políticas Metro-politanas por la UAM y maestro en Gestión de Información por la Universidad de la Habana, Cuba, y candidato a doctor en Proyectos por la Fundación Universitaria Iberoamericana. Desde el 2007 se desempeña como profesor titular de tiempo parcial en la UAM-Unidad Xochimilco. Es miembro del Comité Técnico del Programa Universitario de Estudios Metropolitanos y colabora con el CentroGeo como investigador asociado en diversos estudios. Se especializa en análisis espacial con aplicación a la planeación urbana, territorial y ambiental. Contacto: gavila@centrogeo.edu.mx |
|||
Camilo Alberto Caudillo Cos |
De nacionalidad mexicana. Es maestro en Estudios de Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede México y en Geomática por el CentroGeo, así como doctor en Ciencias de Información Geoespacial por esta última institución. Es docente dentro del Programa Integrado de la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Información Geoespacial y de la Maestría de Planeación Espacial, y participa en la Unidad de Educación a Distancia del CentroGeo. Su producción académica discurre por las líneas de investigación de geografía urbana, estudios urbanos, segregación residencial y movilidad urbana. Es autor o coautor de 30 publicaciones científicas, entre artículos de revistas de alto impacto, capítulos de libro y libros. Contacto: ccaudillo@centrogeo.edu.mx |
|||
Rodrigo Tapia McClung |
De nacionalidad mexicana. Es físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM; maestro en Ciencias Ambientales por la Wilfrid Laurier University de Waterloo, Ontario, Canadá; y doctor en Ciencias de Información Geoespacial por el CentroGeo. Su investigación se relaciona con el uso de la analítica geovisual, geoweb, cartografía participativa y ciencia y participación ciudadana para buscar maneras de visualizar datos espaciales y temporales para poder comunicar significados apropiados y oportunos a distintos tipos de usuarios. Contacto: rtapia@centrogeo.edu.mx |
|||
Maribel Espinosa-Castillo |
Mexicana. Es socióloga y con maestría en esa disciplina por la UAM, así como doctora en Geografía por la UNAM. Labora en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN. Sus líneas de investigación están delimitadas en las fronteras temáticas de: desarrollo urbano metropolitano; procesos socio-urbanos y medio ambiente; territorio, turismo y medio ambiente; y metodologías de investigación. Contacto: mespinosac@ipn.mx y escasmar@hotmail.com |
|||
Germán Raúl Vera Alejandre |
Mexicano. Tiene la Licenciatura en Biología Marina por la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Maestría en Ciencias Marinas por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN. Se desempeña como profesor-investigador en el CIIEMAD-IPN, y sus temas de interés son el impacto del cambio climático en áreas naturales protegidas y la aplicación de la percepción remota para el monitoreo ambiental. Contacto: gveraa@ipn.mx |
|||
Citlalli Reyes Ríos |
De nacionalidad mexicana. Tiene la Licenciatura de Ingeniero Arquitecto con orientación en Urbanismo por el IPN Unidad Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Tecamachalco. Actualmente, se desempeña en Product Casting, donde participa en el desarrollo de proyectos arquitectónicos urbanos y ejecutivos, así como modelados tridimensionales. Contacto: reyesrioscitlalli@gmail.com |
|||
Víctor Manuel Lozano Noches |
Mexicano. Egresado de la Licenciatura en Turismo con especialidad en Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico del IPN y estudia la Licenciatura de Ciencias Políticas en la UNAM. Actualmente, trabaja como especialista comercial en J&T EXPRESS. Contacto: Vlozano908@gmail.com |
|||
Alicia Hermila López Aguilar |
Mexicana. Es licenciada en Turismo por la Escuela Superior de Tu-rismo (EST) del IPN y cuenta con el Diplomado en Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable. Hoy en día, labora en Viajes Itzaa. Fue participante y ponente en el XXV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Contacto: alicia.ahla@gmail.com o alopeza1607@alumno.ipn.mx |
|||
Yoselin Juárez Rodríguez |
Nació en México. Es ingeniera arquitecta egresada de la ESIA-IPN. Realiza trabajos e investigaciones independientes enfocados en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanísticos, así como diseño de espacios interiores. . Contacto: jr.yoselin00@gmail.com |
|||
Víctor Alfredo Bustos y de la Tijera |
Mexicano. Es actuario por la Facultad de Ciencias y maestro en Estadística por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), ambas de la UNAM, así como doctor en Estadística por la London School of Economics. Ha sido catedrático en la Facultad de Ciencias; profesor-investigador del IIMAS; profesor en la Temple University, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; catedrático-investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.; y profesor invitado en el Centro Científico de IBM. Fue investigador nacional, nivel I, desde la creación del Sistema hasta su ingreso al INEGI, en 1991. Sus áreas de interés son: la estimación de la distribución del ingreso con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), compatible con otras fuentes de datos; clasificación multivariada con aplicación a la medición del bienestar y la marginación; construcción de índices temporales multivariados para seguir la evolución y los ciclos de negocios de una economía mediante criterios explícitos; el uso combinado de encuestas y de redes sociales para la producción frecuente y de bajo costo de estadísticas socioeconómicas; y el pensamiento sistémico aplicado a la producción de información estadística oficial. Contacto: alfredo.bustos@inegi.org.mx |
|||
Ana Miriam Romo Anaya |
De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y maestra en Ciencias en Estadística Oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (CIMAT). Desde el 2009, ha participado en la Dirección General Adjunta de Investigación del INEGI en el desarrollo y análisis de técnicas estadísticas, como: muestreo, modelos lineales y no lineales, técnicas de agrupamiento y clasificación, optimización de funciones paramétricas y el desarrollo computacional estadístico. Ha sido catedrática en la UAA y en la Universidad Politécnica de Aguascalientes impartiendo en diversos periodos cursos de Matemáticas y Estadística. Contacto: miriam.romo@inegi.org.mx |