Colaboran en este número

 

 

José Ramón
Herrera Morales

 

De nacionalidad mexicana. Es doctor en Tecnologías de la Información por la Universidad de Guadalajara. Fue director del Centro Nacional Editor de Discos Compactos (CENEDIC) y encargado del desarrollo del Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas (SIABUC) de la Universidad de Colima. En la actualidad, es profesor- investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de esta misma casa de estudios. Sus intereses de investigación son búsqueda y recuperación de información, tecnología web, aprendizaje artificial, minería de datos, IoT y bases de datos.

Contacto: rherrera@ucol.mx

 

 

Luis Francisco
Barbosa Santillán

 

De nacionalidad mexicana. Es doctor en Tecnologías de la Información por la Universidad de Guadalajara. Trabajó en la docencia desde el 2008 en el Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco (TESCo) del estado de México y la Universidad Politécnica de Tapachula en Chiapas (UPTap); ha realizado estancias de investigación dentro de las universidades Complutense de Madrid, la Politécnica Salesiana sede Cuenca (Ecuador) y de Colima (México). En la actualidad, es profesor-investigador en la Universidad Tecnológica de Puebla. Tiene un total de cinco publicaciones académicas, de las cuales dos fueron en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR).

Contacto: luis.barbosa@utpuebla.edu.mx

 

 

Jorge Rafael
Gutiérrez Pulido

 

De nacionalidad mexicana. Es doctor en Computación por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Ha participado en comités editoriales internacionales para revistas de Elsevier, IEEE, IGI Global e Inderscience. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel 1, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En la actualidad, es profesor-investigador en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima (México) y, desde el 2008, colabora en la columna “Estado del Arte” de la revista Komputer Sapiens de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA).

Contacto: jrgp@ucol.mx

 

 

María
Andrade Aréchiga

 

De nacionalidad mexicana. Tiene el Doctorado en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California. Sus intereses de investigación se enfocan en la tecnología educativa, ambientes virtuales de aprendizaje, minería de datos y educación en matemáticas. Desde 2011, es miembro del SNI con nivel 1. En la actualidad, es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima (México).

Contacto: mandrad@ucol.mx

 

 

Sara
Sandoval Carrillo

 

De nacionalidad mexicana. Es maestra en Telemática por la Universidad de Colima (México). En la actualidad, es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de esta misma casa de estudios. Sus intereses de investigación se basan en el desarrollo de software dirigido por modelos y las tecnologías de la información.

Contacto: sary@ucol.mx

 

 

Abel Alejandro
Coronado Iruegas

 

Nació en México. Es ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y maestro en Ciencias en Estadística Oficial por el Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT), A. C.; en la actualidad es candidato a doctor en Ciencia de Datos en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC). Tiene una trayectoria de 20 años en el INEGI, donde ha participado como líder técnico y arquitecto de múltiples sistemas informáticos, incluyendo proyectos de ciencia de datos y Big Data. Actualmente, es subdirector de Investigación en Ciencia de Datos en el Laboratorio de Ciencia de Datos de la Dirección General Adjunta de Investigación del INEGI, donde realiza estudios enfocados en el desarrollo de técnicas de Machine Learning para el aprovechamiento de grandes volúmenes de datos no estructurados como imágenes de satélite y texto.

Contacto: abel.coronado@inegi.org.mx

 

 

Silvia Laura
Fraustro Velhagen

 

De nacionalidad mexicana. Es ingeniera en Cibernética y Ciencias de la Computación por la Universidad La Salle. Bajo su supervisión como directora general de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Poder Judicial mexicano, se estableció la primera Red Nacional de Telecomunicaciones; desde 1995 trabaja para el INEGI, donde ha participado en una serie de proyectos innovadores de TIC, como: la primera página web del Instituto, reemplazo de comunicaciones satelitales por fibra óptica, el prototipo de un DWH institucional y conceptualización de la Red Nacional de Información; en fechas más recientes, ha trabajado en proyectos internacionales y su implementación en el INEGI, por ejemplo: la adopción del estándar para el intercambio de datos y metadatos (SDMX); es parte del Social Media Data Task Team; es responsable del soporte tecnológico del Modelo de Producción Estadística y Geográfica (MPEG) del Instituto; y es parte del Task Team para alinear los procesos transversales de GSBPM con GAMSO, del equipo de ciencia de datos del INEGI que busca formas diferentes de producir estadísticas (actualmente experimentales), utilizando fuentes alternativas de Big Data.

Contacto: silvia.fraustro@inegi.org.mx

 

 

Gerardo
Leyva Parra

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por la UAA, tiene una maestría en la misma disciplina por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y otra en Ciencia Regional por la Cornell University, donde también obtuvo el Doctorado con Especialización en Crecimiento y Desarrollo Económicos; además, cuenta con el Diplomado en Psicología Positiva por la Universidad Iberoamericana. En el ámbito laboral, ha impartido cursos de Teoría Económica en varias universidades y tiene 22 años de experiencia profesional en el INEGI, donde ha sido analista, asesor de tres presidentes, director de Censos Económicos, director general adjunto de Estadísticas Económicas y, a partir del 2009, director general adjunto de Investigación. Fue integrante del Grupo de Expertos en Medición de la Pobreza de la ONU (conocido como Grupo de Río) y del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México. Es miembro de los comités de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), del indicador IMEF del Entorno Económico Empresarial y del de Coyuntura de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), así como del Consejo Asesor Técnico del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Participa en los consejos editoriales de las revistas Políticas Públicas de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP), Coyuntura Demográfica de la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) e Investigación Económica de la UNAM, y es editor técnico de Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía del INEGI.

Contacto: gerardo.leyva@inegi.org.mx

 

 

Ricardo Antonio
Olvera Navarro

 

De nacionalidad mexicana. Es ingeniero en Tecnologías de la Información y la Comunicación con especialidad en Sistemas por la Universidad Tecnológica de Aguascalientes. Desde el 2010, ha trabajado en diversos proyectos para el INEGI, entre los que destacan el desarrollo de: una plataforma transversal para el resguardo de evidencias de cualquier modelo de procesos de generación de información, herramientas de clasificación manual de textos, software orientado a servicios web y a clientes que exploten dichos servicios con frameworks responsivos y tolerantes a fallas, así como de paquetes de R para consulta de servicios de tuits y clasificación de contenido para visualizaciones de información y explotación de web API. Tiene experiencia en análisis de información masiva, en diseño y desarrollo de arquitecturas de explotación de información y en desarrollo de visualizaciones; además, es experto en el estándar de intercambio de información estadística SDMX entre instituciones nacionales e internacionales tanto en el análisis de estructuras de datos y su modelado como en herramientas informáticas que soportan el estándar.

Contacto: ricardo.olvera@inegi.org.mx

 

 

Ana María
Romo Anaya

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y maestra en Ciencias en Estadística Oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (CIMAT). Desde el 2009, ha participado en la Dirección General Adjunta de Investigación del INEGI en el desarrollo y análisis de técnicas estadísticas, como: muestreo, modelos lineales y no lineales, técnicas de agrupamiento y clasificación, optimización de funciones paramétricas y el desarrollo computacional estadístico. Ha sido catedrática en la UAA y en la Universidad Politécnica de Aguascalientes impartiendo en diversos periodos cursos de Matemáticas y Estadística.

Contacto: miriam.romo@inegi.org.mx

 

 

Víctor
Silva Cuevas

 

De nacionalidad mexicana. Es ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnología de Zacatecas y tiene la Maestría en Ciencia de Datos e Información por el Centro de Investigación e Innovación en TIC. Desde el 2017 ha participado en la Dirección General Adjunta de Investigación del INEGI en distintos proyectos basados en estadísticas experimentales a partir de fuentes de datos no convencionales, aplicando técnicas para el procesamiento de grandes cúmulos de información, técnicas para el procesamiento del lenguaje natural y el uso de modelos de machine learning y deep learning para clasificación supervisada y no supervisada. Además, cuenta con conocimiento en ingeniería de datos y desarrollo de software.

Contacto: victor.silvac@inegi.org.mx

 

 

Mauricio
Montiel

 

De nacionalidad mexicana. Se tituló en Ingeniería Financiera por la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) y tiene la Maestría en Economía Aplicada por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Actualmente, se desempeña como jefe corporativo de Finanzas en la compañía Lala Administración y Control, S. A. de C. V.

Contacto: mmontiel.mea2018@colef.mx

 

 

José Alejandro
 Ruíz Sánchez

 

Mexicano. Cuenta con las maestrías en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Teoría Económica por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). En el ámbito profesional, su trayectoria se ha centrado en la administración pública federal; desde enero del 2016 se incorporó al INEGI como investigador dentro de la Dirección General Adjunta de Investigación. Sus áreas de especialización incluyen métodos de aprendizaje de maquina aplicados a las ciencias sociales, nuevas fuentes de información y econometría aplicada.

Contacto: jose.ruizs@inegi.org.mx

 

 

Francisco de Jesús
Corona Villavicencio

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), maestro en Estadística Aplicada por el ITESM y doctor en Economía y Métodos Cuantitativos por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Actualmente, es Investigador en el INEGI y sus líneas de interés están relacionadas con el análisis econométrico y pronóstico de series de tiempo, así como en Sport Analytics. Ha publicado en revistas arbitradas de circulación internacional. Pertenece al SNI con nivel I.

Contacto: franciscoj.corona@inegi.org.mx

 

 

Jesús
López Pérez

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por el ITESM y maestro en Estadística Aplicada por la misma institución. En la actualidad, es subdirector de Investigación del INEGI en temas relacionados con el análisis econométrico de series de tiempo. Anteriormente, ocupó diversos cargos en áreas de administración y análisis de riesgo crediticio en instituciones financieras del sector público y privado.

Contacto: jesus.lopezp@inegi.org.mx

 

 

 

Jael
Pérez Sánchez

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y concluyó la maestría de Estadística Oficial en el Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (CIMAT); además, cuenta con un diplomado en Demografía por El Colegio de México (COLMEX). En la actualidad, ocupa el puesto de subdirector de Estandarización de Clasificaciones y Estrategias de Codificación en el INEGI y es vicepresidente regional de la Federación Nacional de Colegios de Economistas.

Contacto: joel.perez@inegi.org.mx

 

 

Adrián Pastor
López Monroy

 

Mexicano. Obtuvo el Doctorado en Ciencias de la Computación por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), recibiendo el premio a la mejor Tesis Doctoral otorgado por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA). Es profesor-investigador de tiempo completo en el CIMAT, Guanajuato, y su área de interés es el Deep Learning aplicado al procesamiento del lenguaje natural (PLN); en el 2017 y 2018, se desempeñó como posdoctorado y catedrático en la Universidad de Houston, en Texas, Estados Unidos de América. Actualmente, es miembro de la Asociación Mexicana del PLN y del Sistema Nacional de Investigadores.

Contacto: pastor.lopez@cimat.mx

 

 

Matthew Miller

 

Nació en Estados Unidos de América (EE. UU.). Obtuvo el título de maestro en Estadística por la Universidad Texas A&M en EE. UU. En el ámbito laboral, es un bioestadístico en el Centro Sealy de Envejecimiento en la Universidad de Texas, Campus Médico; antes de esa adscripción, fue asistente de investigación en el Departamento de Química y Bioingeniería de la Universidad Rice.

Contacto: mrmiller@utmb.edu

 

 

Alejandra
Michaels Obregón

 

De nacionalidad colombiana. Es economista por la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, con Maestría en Economía de la misma institución, y cuenta con un MBA por la Universidad de St. Thomas en Houston, Texas. En la actualidad, es coordinadora de proyectos de investigación en el Centro Sealy de Envejecimiento de la Universidad de Texas Campus Médico.

Contacto: almichae@utmb.edu

 

 

Karina
Orozco Rocha

 

De nacionalidad mexicana. Es economista por la Universidad de Colima, doctora en Estudios de Población por COLMEX y con posdoctorado por esa misma universidad. Actualmente, es profesora en esta última institución académica. Es miembro del SNI del CONACYT con nivel 1, y sus líneas de investigación examinan las desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado, así como el bienestar económico y redes de protección en las edades avanzadas en México.

Contacto: korozco9@ucol.mx

 

 

Rebeca Wong

 

Nació en México. Es actuaria por la UNAM y cursó el Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan. Cuenta con amplia experiencia en la demografía económica del país. Es profesora en la Universidad de Texas, Campus Médico, y realiza investigación sobre salud y envejecimiento en México, así como en otras poblaciones latinas en EE. UU. y América Latina.

Contacto: rewong@utmb.edu

 

 

José Manuel
Lecuanda Ontiveros

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Matemáticas Aplicadas por la UABC y estudió la Maestría en Teoría Económica y el Doctorado en Economía en el ITAM. En el sector público se desempeñó como titular de las direcciones de Análisis Económico en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en la Presidencia de la República del Gobierno Federal; actualmente, es profesor en la Escuela de Graduados en Administración y Negocios en CETYS Universidad.

Contacto: manuel.lecuanda@cetys.mx

 

 

Olinca Páez

 

Demógrafa y economista mexicana (El Colegio de México/Universidad Veracruzana), doctoranda en Ciencias de la Salud Pública (Universidad de Guadalajara), con diplomados en Género, Sexualidad y Derecho y Gobierno, Gestión y Políticas Públicas (CIDE Región Centro). Obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2012 y en el 2018 fue beneficiaria del ISI-World Bank Trust Fund for Statistical Capacity Building. Participó en el SLLS Summer School 2019 on Longitudinal and Life Course Research (Université de Genève) con el objetivo de desarrollar una línea de investigación sobre la diferenciación de las trayectorias vitales por género y su impacto en el bienestar de las poblaciones. Es investigadora desde el 2003 y desde septiembre del 2014 es subdirectora de Investigación de Información Econométrica en el INEGI.

Contacto: olinca.paez@inegi.org.mx

 

 

Jonathan Heath

 

Es economista, egresado de la Universidad Anáhuac y tiene estudios de posgrado en Economía por la Universidad de Pensilvania.Posee 40 años de experiencia en el análisis de la economía mexicana y sus perspectivas. En este tiempo, ha sido economista principal de México en varias instituciones financieras globales y consultorías internacionales, además de profesor en las universidades Panamericana, Anáhuac, de las Américas e Iberoamericana, así como en el ITESM, donde ha impartido cursos relacionados con la economía mexicana, su historia y sus perspectivas. De igual modo, ha impartido materias de macroeconomía, política monetaria, inflación y empleo en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco como profesor invitado de tiempo completo. Ha sido conferencista en más de 50 universidades en México y Estados Unidos de América. Es autor de Lo que indican los indicadores, Lecturas en lo que indican los indicadores, Para entender al Banco de México, La maldición de las crisis sexenales y El dinero. Es el creador de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero, al igual que de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF.

Contacto: jonathanheath54@gmail.com