Colaboran en este número
Carolina A. Ochoa-Martínez | Es maestra en Estadística Aplicada por la Universidad Veracruzana (UV), especialista en la modelación estadística de los efectos del cambio climático en diferentes sectores económicos. En la actualidad, es académica de la UV y cursa el Doctorado en Ingeniería en esa misma casa de estudios con el tema de investigación Detección de los posibles cambios en los eventos extremos de precipitación en el estado de Veracruz y su posible relación con los desastres hidrometeorológicos. Es miembro de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Contacto: caochoa@uv.mx |
|||
Cecilia Conde-Álvarez | Es doctora en Ciencias de la Tierra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeña como coordinadora general de Adaptación al Cambio Climático en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Es experta en cambio y variabilidad climáticos, así como en vulnerabilidad y adaptación. Es miembro de la REDESClim del CONACYT.
Contacto: conde@unam.mx |
|||
Carlos Manuel Welsh-Rodríguez | Es doctor en sostenibilidad por la Universidad Politécnica de Cataluyna. Es experto en sustentabilidad y cambio global. Se desempeña como investigador de la UV. En la actualidad, es responsable local del proyecto Dengue y Cambio Climático, financiado por la National Science Foundation de los Estados Unidos de América. Es miembro del Comité Técnico Académico de la REDESClim del CONACYT.
Contacto: cwelsh@uv.mx |
|||
Gladis Yañez-Garrido | Es maestra en Neuroetología por la UV. Se desempeñó en el área de vinculación universitaria con el sector público. Actualmente, cursa el Doctorado en Ecología Tropical en el Centro de Investigaciones Tropicales de la UV con el tema de investigación Restauración y conservación ecológica. Es becaria del CONACYT.
Contacto: gladis.yanez@gmail.com |
|||
Marco Aurelio Morales-Martínez | Es biólogo por la UV. En la actualidad, es estudiante de la Maestría en Desarrollo Regional Sustentable en el Colegio de Veracruz. Colabora con el grupo de trabajo Cambio Global del Centro de Ciencias de la Tierra de la misma casa de estudios en diversos proyectos de investigación.
Contacto: marcomm1@gmail.com |
|||
Ismael del Carmen Sandoval-Montes | Es ingeniero geólogo (1984) por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y maestro en Ciencias con Especialidad en Geología por el mismo Instituto; ha llevado las especialidades en ciencias de la Tierra aplicadas a la cartografía y sistemas de información geográfica y su aplicación en cartografía hidrológica por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ha publicado artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales y participado como ponente en diferentes congresos de hidrología; es revisor de artículos para revistas nacionales y evaluador de proyectos. En la actualidad, colabora en la Dirección Regional Sur del INEGI en la elaboración de la información hidrológica de aguas subterráneas. Contacto: ismael.sandoval@inegi.org.mx |
|||
José Alfredo Ramos Leal | Es ingeniero geólogo egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 1989. Tiene estudios de posgrado (maestría y doctorado) en el Instituto de Geofísica de la UNAM. Se ha desarrollado en el área de hidrogeología. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales; es coautor de capítulos de libros y de libros; además, es revisor de artículos en revistas internacionales, así como proyectos del CONACYT. Ha dirigido tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Ha participado en numerosos proyectos como colaborador en la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto de Geofísica-UNAM, CIIDIR-IPN, CEGEO-UNAM, UADY, ITESM, COLSAN e IPICYT. En la actualidad, es investigador titular “B” en la División de Geociencias Aplicadas del IPICYT; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel I. Contacto: jalfredo@ipicyt.edu.mx |
|||
Janete Morán Ramírez | Es química farmacéutica bióloga por la Universidad del Noreste (2010) y tiene la Maestría (2012) y el Doctorado (2016) en en Ciencias por el IPICYT. Su línea de interés es la hidrogeoquímica aplicada. Publicó un libro y diversos artículos en revistas indexadas y ha presentado sus trabajos en foros nacionales e internacionales. También, ha impartido cursos y talleres en universidades e instituciones nacionales e internacionales.
Contacto: janete.moran@ipicyt.edu.mx |
|||
David Magaña Lemus | Es doctor en Economía Agrícola por la Texas A&M University. Actualmente se desempeña como subdirector de Investigación Económica en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA-Banco de México) y como profesor de cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Sus áreas de interés son mercados agroalimentarios, dinámica de precios, análisis de demanda del consumidor y métodos cuantitativos para realizar investigación económica aplicada.
Contacto: dmagana@fira.gob.mx |
|||
Saúl Edén Córdova De la Cruz | Ingeniero biotecnólogo ambiental, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) en 2011; obtuvo la especialidad en Gestión Integral de Empresas Industriales (2013) y la Maestría en Gestión de Proyectos y Eficiencia Energética (2014) en la UAG, Campus Tabasco. En la actualidad, labora en la Dirección de Soluciones Tecnológicas, del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) del CONACYT.
Contacto: scordova@ciatec.mx |
|||
José de Jesús Esparza Claudio | Estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo en Irrigación en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (1999) y tiene estudios de Maestría en Ingeniería Ambiental (2011) por el Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología (PICYT) del CONACYT. Ha sido colaborador en la publicación de cinco libros y publicó dos artículos nacionales. Es coordinador de la línea de investigación Conservación y manejo del recurso hídrico en zonas de alta vulnerabilidad del Programa de Investigación de Largo Aliento (PILA) del CONACYT.
Contacto: jesparza@ciatec.mx |
|||
Rodrigo Negrete Prieto | Es licenciado en Economía por la UNAM. En el ámbito laboral, fue director de Encuestas en Hogares del INEGI y miembro de grupos de expertos internacionales por parte de la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con el fin de discutir y actualizar los marcos conceptuales para la medición estadística tanto del trabajo en general como del empleo informal en particular. A partir del 2009, es integrante del área de investigación del INEGI. Ha publicado más de una veintena de artículos en revistas especializadas y de debate a nivel nacional.
Contacto: rodrigo.negrete@inegi.org.mx |