Colaboran en este número

  Manuel Mendoza Ramírez   Es actuario, maestro en Estadística e Investigación de Operaciones y doctor en
Ciencias, todos los grados obtenidos en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Hoy en día, es profesor de tiempo completo del Departamento
de Estadística del Instituto Tecnológico Autónomo de México, donde ha sido
director del Programa de Maestría en Administración de Riesgos y jefe del
Departamento. Ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Estadística
y, entre otras distinciones, es miembro electo de la Academia Mexicana de
Ciencias y del International Statistical Institute. Es, también, miembro del
Sistema Nacional de Investigadores. Su área de especialidad es la Estadística
Bayesiana.

Contacto: mendoza@itam.com

 
  Alberto Contreras Cristán
  Es actuario por la UNAM y doctor en Estadística por el Imperial College,
Londres. Actualmente, se desempeña como investigador en el Instituto de
Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas IIMAS-UNAM. Es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus áreas de interés son la
inferencia estadística, las series de tiempo y la Estadística Bayesiana.

Contacto: alberto@sigma.iimas.unam.mx

 
  Eduardo Gutiérrez Peña   Es maestro en Estadística por la UNAM y doctor en Estadística por el Imperial
College
, Londres. En la actualidad, es investigador titular en el Departamento
de Probabilidad y Estadística del IIMAS-UNAM. Ha sido jefe del Departamento
de Probabilidad y Estadística del IIMAS-UNAM, presidente de la Asociación
Mexicana de Estadística y miembro de la mesa directiva de la International
Society for Bayesian Analysis
. Algunas de las distinciones académicas que tiene
son: ganador del premio Jan Tinbergen Award, otorgado por el International
Statistical Institute
y miembro electo de ese mismo instituto. Pertenece
al Sistema Nacional de Investigadores. Sus áreas de especialización son
Estadística y Probabilidad con énfasis en inferencia bayesiana.

Contacto: eduardo@sigma.iimas.unam.mx

 
  José Paúl Carrasco Escobar   Es candidato a doctor en Matemática Educativa en el Instituto Politécnico
Nacional. Es egresado de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas con
la salida terminal en Educación Matemática de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos y licenciado en Matemáticas Aplicadas y Computación
por la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad se desempeña
como jefe del Departamento de Diagnóstico en la Dirección General
de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI y como docente del área de
Matemática en diversos niveles educativos.
Contacto: paul.carrasco@inegi.org.mx
 
  José Luis Ángel Rodríguez Silva   Es doctor en Planeación y Liderazgo Educativo por la Universidad del Valle
de México; candidato a doctor tanto en Ciencia y Tecnología, con orientación
en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Guadalajara, como en
Matemática Educativa en el Instituto Politécnico Nacional; es egresado de
las maestrías en Ciencias en Estadística Oficial del Centro de Investigación en
Matemáticas, en Ciencias en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico
de Aguascalientes y en Finanzas y Negocios de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes; además, es máster universitario en Ética para la Construcción
Social de la Universidad de Deusto, España, y cuenta con una Especialidad en
Estadística de la Universidad de Guanajuato; la Licenciatura en Ciencias Físico-
Matemáticas la obtuvo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Actualmente se desempeña como subdirector de Acopio de Información de la
Dirección General de Geografía y Medio Ambiente del INEGI y como docente
de cátedra del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM), Campus Aguascalientes.

Contacto: angel.rodriguez@inegi.org.mx

 
  Wilfrido Ruiz Ochoa   Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California
(UABC); obtuvo la Maestría en Economía Industrial en El Colegio de la Frontera
Norte (Colef), así como el Diplomado en Economía Teórica y el Doctorado
en Desarrollo Económico Cuantitativo en la Universidad Autónoma de Madrid,
España. Actualmente, es profesor-investigador del Departamento de
Estudios Económicos del Colef (desde 1994) y miembro del Sistema Nacional
de Investigadores, nivel I, y funge como coordinador del Observatorio de la
Coyuntura Económica Fronteriza (OCEF), con un consejo consultivo formado
por profesores investigadores del Colef, ITESM, UNAM, Universidad Autónoma
de Coahuila y UABC, entre otras instituciones. Forma parte de los consejos editoriales
de las revistas Frontera Norte (del Colef) y Economía y Sociedad (de la
Universidad Michoacana). Ha publicado cerca de 30 artículos en revistas arbitradas;
entre sus campos de especialidad está el tema de las desigualdades
regionales..

Contacto: wruiz@colef.mx

 
  José Luis Silván Cárdenas   Es doctor en Ciencias de Información Geográficas por la Universidad Estatal
de Texas (2009), así como ingeniero en Computación (1998) y maestro en
Ingeniería Eléctrica (2002) por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Estatal de Búfalo, donde
coordinó un proyecto sobre estimación poblacional. Del 2002 a la fecha ha
estado adscrito como investigador titular C del Centro de Investigación en
Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, AC (CENTROGEO), donde actualmente
coordina el Programa de Posgrado. Durante su carrera, ha recibido
varios reconocimientos, destacando la medalla Alfonso Caso (UNAM, 2002)
y el J. Warren Nystrom Award (AAG, 2011). Es miembro del Sistema Nacional
de Investigadores (SNI), nivel 1, desde el 2011 y coautor en varias publicaciones
sobre los temas de extracción de información geográfica mediante imágenes
ópticas y LIDAR.
Contacto: jlsilvan@centrogeo.org.mx
 
  Jorge Alberto Montejano Escamilla   Es doctor en Urbanismo por la Universitat Politécnica de Catalunya (Tesis
Excelente Cum-Laude) y arquitecto por la Universidad Iberoamericana. En
la actualidad, es profesor-investigador titular B en el CENTROGEO. Es miembro
del SNI en calidad de candidato. Sus líneas actuales de investigación son
metropolización territorial; crecimiento urbano; movilidad; espacio público;
lógicas y modelos de localización, vivienda social y sistemas de información
geográfica aplicados a la planeación y a los estudios urbanos.

Contacto: jmontejano@centrogeo.edu.mx

 
  Mauricio Pablo Cervantes Salas   Es biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM (1993), maestro en
Demografía y doctor en Estudios de Población por El Colegio de México
(2002-2010). Del 2013 a la fecha, ha estado adscrito como investigador del
CENTROGEO, donde actualmente es investigador asociado B. Ha enfocado su
investigación en estudios socioambientales y sobre esa línea de investigación
es que ha desarrollado sus últimas publicaciones.

Contacto: mcervantes@centrogeo.org.mx

 
  José Antonio Mejía Guerra   Es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y en
Economía por la Universidad George Washington; cuenta con las licenciaturas
en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León y en Economía por
el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Del 2008 al
2012 se desempeñó como vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Antes, laboró durante 13 años en el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C. Actualmente, trabaja
como Especialista Líder en Modernización del Estado en el BID.

Contacto: jose.antonio.mejia@gmail.com

 
  Rodrigo Negrete Prieto   Es economista egresado de la UNAM. En la actualidad se desempeña como
investigador especialista del INEGI en encuestas en hogares, indicadores de
mercado laboral y el marco conceptual para la medición estadística del trabajo.
Ha sido miembro de distintos grupos de trabajo internacionales que abordan
la temática y publicado diversos artículos en revistas especializadas, así
como también en Fractal, Nexos y Este País sobre temas de interés general.

Contacto: rodrigo.negrete@inegi.org.mx

 
  Tomás Ramírez Reynoso   Es economista por la Facultad de Economía de la UNAM. Se especializó en
el INEGI en los procesos de validación de encuestas y generación de indicadores
de empleo, así como en los de estadísticas vitales y sociodemográficas.
Su experiencia como generador la amplió a la de usuario en los estudios
de población emprendidos en el Consejo Estatal de Población del Estado de
Aguascalientes entre 1996 y el 2009; es autor de diversos artículos y publicaciones.
En la actualidad, es director del área de encuestas en hogares de
contenido socioeconómico en el INEGI, entre las que destacan la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), así como la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Contacto: tomas.ramirez@inegi.org.mx