Colaboran en este número
Alejandra Sánchez Pérez |
De nacionalidad mexicana. Se tituló como licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es becaria en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica PAPIIT IN 305605-2, coordinado por el maestro Javier Urbina de la Facultad de Psicología de la UNAM. En la actualidad, es enlace de coordinación de proyectos en la Subdirección de Estándares de Procesos Conceptuales (SEPC) de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES) en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Contacto: alejandra.sanchezp@inegi.org.mx |
María del Carmen Dolores Molina Nava |
De nacionalidad mexicana. Es maestra en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte. Ha sido docente en materias de Geografía. Es autora de artículos sobre migración y características de la población. Actualmente, labora en el INEGI como enlace de coordinación con mandos en la SEPC de la DGES. Contacto: maria.nava@inegi.org.mx |
De nacionalidad mexicana. Es egresada de Actuaría de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Se ha desempeñado en diversas áreas del INEGI, destacando su participación en el análisis de los censos económicos y de población. Trabaja en el INEGI como enlace de operación en la SEPC de la DGES. Contacto: petra.diaz@inegi.org.mx |
|
Rita Velázquez Lerma |
De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Psicología por la UNAM. Cursó el máster y especialidad de Universitario Europeo en Discapacidad en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España, y tiene estudios en Bioestadística y Epidemiología Social por el Instituto Nacional de Salud Pública. En la actualidad, es subdirectora de Estándares de Procesos Conceptuales en la DGES del INEGI. Participó en comités técnicos especializados y grupos de trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) en el tema de discapacidad. Contacto: rita.velazquez@inegi.org.mx |
Gerardo Núñez Medina |
De nacionalidad mexicana. Es maestro y doctor en Demografía por El Colegio de México y la Universidad Autónoma de Barcelona, España, respectivamente, así como maestro en Ingeniería por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, además de actuario por la Facultad de Ciencias de esa misma casa de estudios. En la actualidad, es profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas (UACH) adscrito al Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas, así como miembro de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y de la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE). Es autor de diversos artículos publicados en revistas como: Economía-UNAM, COFACTOR, Ra- Ximhai y Notas de Población (CEPAL-ONU). Contacto: gerardo.nm1@gmail.com |
David Arellano Gault |
De nacionalidad mexicana. Es maestro en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE) y doctor en Administración Pública por la Universidad de Colorado en Denver, Estados Unidos de América. Su experiencia en el ámbito laboral académico es vasta: ha sido profesor investigador, director de la División de Administración Pública y secretario Académico y director de Administración Pública del CIDE; además, es consultor en diversas dependencias nacionales e internacionales, lo que le ha permitido ocupar el Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); fue director de la revista Gestión y Política Pública y coeditor de la revista Organization Studies; asimismo, ha sido miembro de los comités editoriales de revistas como Public Administration Review, Governance y Journal of Public Administration Theory an Practice. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Contacto: david.arellano@cide.edu |
De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México y doctor en Políticas Públicas por el CIDE. Es especialista en temas de metodología y métodos cuantitativos aplicados a ciencias sociales, transparencia y acceso a la información pública; corrupción y educación superior. Ha participado en proyectos de investigación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el INEGI y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Contacto: fflores@flacso.edu.mx |
|
De nacionalidad mexicana. Es maestro en Administración y Políticas Públicas egresado del CIDE. Fue coordinador ejecutivo del Premio Gobierno y Gestión Local del 2011 al 2015. En la actualidad, cursa el primer año del Doctorado en Administración Pública en la Universidad de Illinois en Chicago. Sus áreas de investigación incluyen el desarrollo local, las políticas urbanas y la gobernanza metropolitana. Contacto: jscnch2@uic.edu |
|
De nacionalidad mexicana. Es doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara (UdeG); maestro en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte y licenciado en Geografía por la UdeG. En la actualidad, es profesor-investigador adscrito al Departamento de Estudios Regionales-INESER del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG y forma parte de la planta docente de la Maestría en Administración de Negocios de la misma universidad. Sus áreas de especialidad son el desarrollo regional, la economía urbanoregional, estructura económica, funcionalidad urbana y participación ciudadana para el desarrollo regional. Contacto: mrmedina@cucea.udg.mx |
|
Nació en México. Es maestro en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Pittsburgh y es licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por el CIDE. Tiene más de 17 años de experiencia en los sectores público y privado, así como en la cooperación internacional en el desarrollo de políticas públicas de seguridad para diversas instituciones del gobierno de México y agencias como U.S. Agency for International Development (USAID), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). En la actualidad, es consultor del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, proyecto conjunto de la UNDOC y el INEGI. Contacto: guillermovma@gmail.com |
|
Mexicana de nacimiento, es maestra en Victimología por la Universidad Internacional de Valencia; tiene dos licenciaturas, una en Justicia Penal por la Universidad de Endicott College y otra en Criminología por la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses. Su trabajo en la UNODC en México se enfoca sobre todo en promover la implementación de las encuestas de victimización en los países de Latinoamérca y el Caribe, brindando asistencia técnica de forma integral desde 2015 a Argentina, Guatemala, Jamaica, Panamá y Perú. Es investigadora del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, proyecto conjunto de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) y el INEGI. Contacto: luisa.sanchez@un.org |
|
De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), tiene estudios en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Maestría en Administración Pública en la Universidad de Canberra y estudios de Estadística Aplicada y Gestión Estratégica en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es coordinadora del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, un proyecto conjunto entre la UNODC y el INEGI. Contacto: salome.flores@un.org |
|
Es mexicano. Tiene una Maestría en Administración de Tecnologías de Información por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus León, y es ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de León, con especialidad en Inteligencia Artificial. Actualmente, ocupa el puesto de responsable del área de Sistemas y Tecnologías 4.0 dentro del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), AC, con experiencia en metodologías ERP, MRP-II, MRP, SCM y desarrollo de aplicaciones informáticas. En fechas recientes, ha liderado proyectos como: desarrollo de prototipo web para la visualización de datos Lidar, sistema de monitoreo por sensores en calzado tipo hiking para prevenir el padecimiento de pie de trinchera, diseño y desarrollo de un sistema de incremento de altura para calzado de caballero de confort, desarrollo de un sistema prototipo para localización de personas por medio de un calzado GPS, desarrollo de un sistema de monitoreo de actividad física en calzado de tipo escolar y un sistema de detección de retrasos diarios de la producción por identificadores de radiofrecuencia. Contacto: hvaladez@ciatec.mx |