Colaboran en este número
Gerardo Leyva |
Nació en México en 1967. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y tiene una maestría en la misma disciplina por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y otra en Ciencia Regional por la Cornell University, donde también obtuvo el Doctorado con Especialización en Crecimiento y Desarrollo Económicos; además, cuenta con el Diplomado en Psicología Positiva por la Universidad Iberoamericana. En el ámbito laboral, ha impartido cursos de Teoría Económica en varias universidades y tiene 22 años de experiencia profesional en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); ha sido analista, asesor de tres presidentes de esta institución, director de Censos Económicos, director general adjunto de Estadísticas Económicas y, a partir del 2009, director general adjunto de Investigación, desde donde ha impulsado la incorporación de diversas innovaciones temáticas y metodológicas relacionadas con la medición del bienestar subjetivo, la distribución del ingreso, la productividad, el equilibrio general computable, los indicadores de difusión y la generación de información a partir de big data, entre otras. Fue integrante del Grupo de Expertos en Medición de la Pobreza de la ONU (conocido como Grupo de Río) y del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México. Es miembro de los comités de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), del indicador IMEF del Entorno Económico Empresarial y del de Coyuntura de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), así como del Consejo Asesor Técnico del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Participa en los consejos editoriales de las revistas Políticas Públicas de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Coyuntura Demográfica de la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) e Investigación Económica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es editor técnico de Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía del INEGI. Contacto: gerardo.leyva@inegi.org.mx |
Olinca Páez |
Nació en México en 1978. Es licenciada en Economía por la Universidad Veracruzana y maestra en Demografía por El Colegio de México (COLMEX) y cursó dos diplomados en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro: uno sobre Género, Sexualidad y Derecho y otro en Gobierno, Gestión y Políticas Públicas. Es investigadora desde el 2003 y ha publicado sobre temas variados de economía y demografía para un público diverso, apoyándose de técnicas estadísticas y econométricas. Recientemente se ha enfocado en el estudio del curso de vida de las mujeres, la desigualdad en el uso del tiempo y sus efectos sobre el bienestar subjetivo. En el 2012 obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, que otorga el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, y en el 2018 fue beneficiaria del Trust Fund for Statistical Capacity Building del Banco Mundial. Desde septiembre del 2014 es subdirectora de Investigación de Información Econométrica en el INEGI. Contacto: olinca.paez@inegi.org.mx
|
Ana Ruth Escoto Castillo |
De nacionalidad salvadoreña. Es doctora en Estudios de Población por El COLMEX y maestra en Población y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. En la actualidad, es profesora asociada en el Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se interesa por investigar el bienestar de la población; en el presente, analizando los procesos de desigualdad y exclusión en los mercados laborales latinoamericanos y la organización y estructura de los hogares y en el futuro, a través del estudio de la relación del cambio climático y la distribución de ingresos, el consumo energético de los hogares y sus implicaciones ambientales. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Contacto: ana.escoto@politicas.unam.mx |
Landy Sánchez Peña |
De nacionalidad mexicana. Es doctora en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, con una subespecialidad en Geografía. En la actualidad, es profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El COLMEX y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel II. Ha publicado trabajos a niveles nacional e internacional de temas relacionados con ajuste económico, desigualdad, así como sobre población y medio ambiente. Sus proyectos de investigación actuales giran en torno al consumo energético de los hogares, la demografía de la desigualdad y las intersecciones entre cambio climático y bienestar de la población. Contacto: lsanchez@colmex.mx |
Benjamín Temkin |
De nacionalidad mexicana. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Columbia. En el ámbito laboral, es profesor-investigador en FLACSO México, donde también coordina la Maestría y Especialidad en Política y Gestión Energética y Medioambiental. Entre sus líneas de investigación se encuentran la informalidad laboral, el estudio de actitudes políticas y su relación con el bienestar subjetivo. Contacto: temkin@flacso.edu.mx |
Jorge Cruz Ibarra |
De nacionalidad mexicana. Es pasante de la carrera de Comunicación en la Universidad Panamericana. Trabaja como profesor de asignatura y es asistente de investigación en FLACSO México; entre sus intereses de investigación se encuentra la relación entre el comportamiento político y la opinión pública. Contacto: jmcruz@up.edu.mx |
Francisco de Jesús Corona Villavicencio |
De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), maestro en Estadística Aplicada por el ITESM y doctor en Economía y Métodos Cuantitativos por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En la actualidad, es investigador en el INEGI y sus líneas de investigación están relacionadas con el análisis econométrico y pronóstico de series de tiempo; también, tiene una en Sport Analytics. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato. Contacto: franciscoj.corona@inegi.org.mx |
Jesús López-Pérez |
De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por el ITESM y maestro en Estadística Aplicada en la misma institución. En la actualidad, es subdirector de Investigación en el INEGI en temas relacionados con el análisis econométrico de series de tiempo. Anteriormente, ocupó diversos cargos en áreas de administración y análisis de riesgo crediticio en instituciones financieras del sector público y privado. Contacto: jesus.lopezp@inegi.org.mx |
Matías Busso |
Nació en Argentina. Es doctor en Economía por la Universidad de Michigan. En el ámbito laboral, es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), investigador invitado del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), miembro del comité ejecutivo del Red de Pobreza y Desigualdad de Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA, por sus siglas en inglés). Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas públicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, economía urbana, educación y productividad. Ha publicado artículos de investigación en American Economic Review y en The Review of Economics and Statistics, entre otros medios. Contacto: MBUSSO@iadb.org |
Óscar Eduardo Fentanes Téllez |
De nacionalidad mexicana. Cuenta con la Licenciatura en Economía por la Universidad de Toulouse 1 y la Maestría en Economía por el CIDE; actualmente, es estudiante del Doctorado en Economía en la Toulouse School of Economics, Francia. Se desempeñó como asistente de investigación en el BID (2014-2018), colaborando de cerca en al menos 10 proyectos de investigación y contribuyendo con la parte empírica del libro de Santiago Levy Esfuerzos mal recompensados. La elusiva búsqueda de la prosperidad en México en el 2018. Gran parte de su labor se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Microdatos del INEGI, donde ha colaborado en la vinculación de bases de datos, como los Censos Económicos. Contacto: o.fentanes.t@gmail.com |
Santiago Levy Algazi |
Nació en México. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en Economía en la Universidad de Boston. En el terreno laboral, tiene una gran trayectoria en la Academia, sector público y organismos internacionales: fungió como vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID (2008-2018), fue director general del IMSS (2000-2005) y subsecretario de Hacienda (1994-2000), donde se convirtió en el principal arquitecto del reconocido Programa Progresa Oportunidades; cargos previos incluyen el de presidente de la Comisión Federal de Competencia y director del Programa de Desregulación Económica en la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (hoy de Economía); además, ha ocupado posiciones académicas en el ITAM, la Universidad de Boston y el Instituto para el Desarrollo Económico. Es autor de más de 75 artículos y capítulos de libros en temas como reducción de pobreza, competitividad, energía, entre otros, y entre sus diversos libros destacan Buenas intenciones, malos resultados (2008) y Esfuerzos mal recompensados. La elusiva búsqueda de la prosperidad en México (2018). Contacto: santiagolevy4@gmail.com |
Adriana Pérez Amador |
De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Política y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en Demografía por El COLMEX y cursó el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la UAA. Ha sido docente en la UAA, donde también ha colaborado en proyectos de investigación, así como en el propio COLMEX; en la actualidad, es subdirectora de Investigación A, adscrita a la Dirección General Adjunta de Investigación del INEGI. Contacto: adriana.amador@inegi.org.mx |
Ximena A. Clark |
Nació en Concepción, Chile. Es ingeniera comercial por la Universidad de Concepción y cuenta con dos maestrías en Economía, una por la Universidad de Georgetown (1996, dictada en Santiago, Chile) y la otra por la de Boston (1998, en Estados Unidos de América). En el ámbito laboral, en la actualidad se desempeña como consultora independiente en materias de institucionalidad estadística para el BID y oficinas de estadística; anteriormente, ejerció como directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile (marzo del 2014-abril del 2018), asumiendo como principales desafíos la realización del Censo de Población y Vivienda 2017 y el fortalecimiento de la institucionalidad estadística nacional; previo a este cargo, trabajó en la Gerencia de Informaciones Estadísticas del Banco Central de Chile (como jefa del Grupo Microdatos, 2012-2014) y en el Ministerio de Economía de Chile (como jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño y como asesora económica, 2007-2011); también, fue consultora y economista del Banco Mundial (2000-2005) y consultora del Harvard International Institute of Development (HIID) y del Center of International Development (CID) de la Universidad de Harvard (1998-2000). Contacto: ximenaclark@gmail.com |