Colaboran en este número

 

 

 

Jorge Lara Álvarez

 

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y es MSc en Ag & Resource Economics por la Universidad de Arizona, así como MPhil en Economics por la Universidad de Oxford. En la actualidad, trabaja como subdirector de Evaluación de Programas en Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

Contacto: jlara@fira.gob.mx

 

Edgar Manuel Matus Carballo

 

De nacionalidad mexicana. Es pasante de la Licenciatura en Actuaria en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle México. Ha participado en proyectos de investigación, entre ellos del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI. Ha publicado artículos de investigación en revistas arbitradas y participado en congresos nacionales e internacionales.

Contacto: macaed00@gmail.com

 

Rocco Petrarca

 

De nacionalidad italiana. Es maestro en Negocios Internacionales por la Universidad La Salle, México. En la actualidad, estudia la Maestría en Negocios en la ICN Business School de Nancy, Francia. Ha publicado artículos de investigación en materia de desarrollo empresarial en revistas arbitradas y ha participado en congresos nacionales e internacionales.

Contacto: rocoopetrarca@gmail.com

 

Carlos Alberto Jiménez Bandala

 

De nacionalidad mexicana. Es doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Se desempeña como profesor-investigador del Departamento de Mercadotecnia y Negocios de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Campus Cancún. Es miembro del SNI con nivel 1. Ha participado como responsable técnico en proyectos de investigación, entre ellos del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI. Ha publicado artículos de investigación en revistas arbitradas y participado en congresos nacionales e internacionales.

Contacto: carlos.jimenez@uqroo.edu.mx

 

Emmanuel F. Campuzano

 

De nacionalidad mexicana. Es doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur, México. En la actualidad, es investigador posdoctoral en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Saltillo del Instituto Politécnico Nacional (donde colaboró en el estudio del intercambio de carbono del suelo como indicador de su degradación biológica en zonas áridas de México) y pertenece al SNI, nivel candidato; además, forma parte del Grupo de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía en el CINVESTAV Unidad Saltillo.

Contacto: efcampuzano@gmail.com

 

Oscar Briones

 

De nacionalidad mexicana. Es doctor en Ecología por la UNAM. En la actualidad, es investigador titular C del Instituto de Ecología, A. C.; pertenece al SNI, nivel 2, y es coordinador del Comité de Ecosistemas Terrestres del Programa Mexicano del Carbono, A. C. del CONACYT. Estudia el efecto del ambiente sobre la productividad de los ecosistemas, así como las interacciones entre los factores ambientales y la productividad, fenología y dinámica del carbono en los ecosistemas terrestres.

 

Contacto: oscar.briones@inecol.mx

 

John Laser

 

De nacionalidad danesa. Es doctor en Micología por la University of Copenhagen, Denmark. En la actualidad, es investigador titular del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM; es parte del Grupo de Agroecología y pertenece al SNI, nivel 3; además, es cabeza del Grupo de Agroecología en la propia UNAM, campus Morelia. Estudia las interacciones planta-microbio-suelo en relación con la salud y nutrición de los cultivos en diversos agroecosistemas con un enfoque de manejo agroecológico con microorganismos rizosféricos benéficos y regulación natural de las plagas.

 

Contacto: jlarsen@cieco.unam.mx

 

Gabriela Guillén Cruz

 

De nacionalidad mexicana. Es maestra en Ciencias en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía por el CINVESTAV Unidad Saltillo y estudiante del Doctorado en Ciencias en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía en la misma institución. Estudia los factores y las interacciones que controlan el almacenamiento de carbono en los suelos con diferente uso y manejo de las zonas áridas.

Contacto: gabriela.guillen@cinvestav.edu.mx

 

Fabián Fernández Luqueño

 

De nacionalidad mexicana. Es doctor en Ciencias en Biotecnología por el CINVESTAV. En la actualidad, es investigador titular del Grupo de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía en el CINVESTAV Unidad Saltillo y coordinador académico de los Programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía; además, pertenece al SNI, nivel 2. Estudia las interacciones suelo-planta-medioambiente y es experto en el uso de nanotecnologías para la agricultura y la recuperación de espacios contaminados.

 

Contacto: fabian.fernandez@cinvestav.edu.mx

 

Dulce Flores Rentería

 

De nacionalidad mexicana. Es doctora en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid, España. En la actualidad, es investigadora del Programa Cátedras CONACYT, comisionada en el Grupo de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía del CINVESTAV Unidad Saltillo y pertenece al SNI, nivel 1. Estudia los factores que controlan el intercambio de carbono del suelo, así como los indicadores de su calidad. Es autora del capítulo “Degradación de la tierra” del Reporte especial del IPCC: cambio climático y tierra.

Contacto: yaahid.flores@cinvestav.edu.mx.

 

Marco Antonio Pérez Méndez

 

Nació en México. Es licenciado en Economía por la UAM-Unidad Azcapotzalco, maestro en Economía Regional por el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila y doctor en Economía Social por la UAM-Iztapalapa. En el ámbito laboral, fue profesor de la Licenciatura en Actuaría de la Universidad Autónoma del Estado de México y, actualmente, es profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Economía de la UAM-Iztapalapa. Sus líneas de investigación son pobreza, distribución del ingreso, desigualdad regional, análisis espacial y modelos econométricos.

Contacto: marcoa.perez@economistas.com

 

Víctor Alfredo Bustos y de la Tijera

 

Mexicano. Es actuario por la Facultad de Ciencias y maestro en Estadística por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), ambas de la UNAM, así como doctor en Estadística por la London School of Economics. Ha sido catedrático en la Facultad de Ciencias; profesor-investigador del IIMAS; profesor en la Temple University, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; catedrático-investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.; y profesor invitado en el Centro Científico de IBM. Fue investigador nacional, nivel I, desde la creación del Sistema hasta su ingreso al INEGI, en 1991. Sus áreas de interés son: la estimación de la distribución del ingreso con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), compatible con otras fuentes de datos; clasificación multivariada con aplicación a la medición del bienestar y la marginación; construcción de índices temporales multivariados para seguir la evolución y los ciclos de negocios de una economía mediante criterios explícitos; el uso combinado de encuestas y de redes sociales para la producción frecuente y de bajo costo de estadísticas socioeconómicas; y el pensamiento sistémico aplicado a la producción de información estadística oficial.

Contacto: alfredo.bustos@inegi.org.mx

 

Noemí López Delgado

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Matemáticas Aplicadas por la UAA y concluyó la Maestría de Análisis Estadístico en el CIMAT. Labora en el INEGI desde el 2009, donde actualmente es investigadora en la Dirección General Adjunta de Investigación, entre otras áreas, en la construcción de una metodología alternativa para el análisis de series temporales. Fue catedrática en la UAA impartiendo diversos cursos de matemáticas.

Contacto: nohemi.delgado@inegi.org.mx

 

María Margarita Parás Fernández

 

De nacionalidad mexicana. Tiene la Licenciatura en Economía por la UAM Unidad Xochimilco, México; el Diplomado en Economía por la LSE, U.K.; la Maestría en Planeación de Recursos Rurales y Regionales por la Universidad de Aberdeen, Escocia; y el Doctorado en Geomática por el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo)- CONACYT. Es investigadora titular del CentroGeo-CONACYT; sus líneas de investigación son gestión del conocimiento geoespacial. Realizó su estancia sabática (2019-2020) en el INEGI con el proyecto: Diseño de metodologías.

Contacto: mparas@centrogeo.edu.mx

 

Claudia Tello de la Torre

 

De nacionalidad mexicana. Es doctora en Economía por la Universidad de Barcelona, con especialidad en Econometría Espacial. Es investigadora Cátedra-CONACYT en el CentroGeo; sus líneas de investigación se centran en economía urbana, mercados de trabajo, análisis de la desigualdad con énfasis en el capital humano y territorial.

Contacto: ctello@centrogeo.edu.mx

 

Dora Elena Ledesma Carrión

 

Mexicana. Es doctora en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha desempeñado como profesora y servidora pública desde 1986 y 1995, respectivamente. Desde octubre del 2012, es investigadora en la Dirección General Adjunta de Investigación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sus líneas de investigación son optimización y modelos matemáticos estáticos y dinámicos.

Contacto: dora.ledesma@inegi.org.mx

 

Gerardo Núñez Medina

 

De nacionalidad mexicana. Es actuario egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM; maestro en Ingeniería en el Área de Planeación Estratégica por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, así como en Demografía por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México; y doctor en Demografía por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeña como profesor-investigador adscrito al Departamento de Estudios de Población del Colegio de la Frontera Norte, sede Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza. Pertenece SNI, con nivel I.

Contacto: gnunez@colef.mx