Colaboran en este número

 

 

Normand Eduardo Asuad Sanén

 

 

De nacionalidad mexicana. Tiene estudios de Licenciatura en Economía y Maestría en Geografía, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); obtuvo la Licenciatura en Economía en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM; cuenta con el Diplomado en Planeación del Desarrollo Regional y Urbano del ILPES-CEPAL; es maestro en Estudios de Desarrollo con Especialidad en Planeación Regional por el Instituto de Estudios Sociales de la Haya, Holanda, y doctor en Economía por la FE-UNAM. En el ámbito laboral, es maestro de tiempo completo de carrera titular C en la FE-UNAM desde 1994 y profesor del posgrado en la Especialidad de Economía Regional y Urbana y en la Licenciatura de Economía de esa misma casa de estudios; también, ha sido profesor invitado en instituciones académicas externas (Ecuador y Colombia) y en otras del país (destacan la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la de Yucatán), así como del Colegio de Puebla, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Autónoma del Estado de México, además de asesor de la Maestría en Administración del Desarrollo Regional.

Contacto: nasuad@yahoo.com.

 

 

Esther
Quiñones Luna

 

 

De nacionalidad mexicana. Es maestra en Economía Urbana y Regional, con Licenciatura en Economía por la UNAM. Ha participado en estudios sobre modelos econométricos, análisis de impacto económico a través de la matriz de insumo-producto regional, clústeres industriales y regionalización económica de México, así como, estudios sobre temas de finanzas públicas y análisis económico e institucional de las asociaciones público-privadas. Actualmente, trabaja en la Procuraduría Federal del Consumidor en el análisis económico de precios.

Contacto: equinonesl@profeco.gob.mx.

 

 

José Antonio Huitrón Mendoza

 

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciado y maestro en Economía por la UNAM y cuenta con el Diplomado en Geomática por el Instituto de Geografía de esa misma casa de estudios. En la actualidad, es profesor del área de métodos cuantitativos e investigación de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM; técnico académico titular A en la División de Estudios del Posgrado en Economía de esa misma institución académicas; coordinador de investigación del Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable (CEDRUS-UNAM) y especialista en análisis geoespacial y sistemas de información geográfica (SIG).

Contacto: jose_eco71@yahoo.com.mx.

 

 

Krista Alondra Zafra García

 

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Economía por la UNAM, y estudiante de la Maestría en Planeación Espacial por el CentroGeo CONACYT. Actualmente, es ayudante de profesor de asignatura en la FE-UNAM. Desde el 2015, ha colaborado en múltiples proyectos y conferencias nacionales e internacionales relacionados con economía regional y urbana y la incorporación de SIG como herramienta de análisis económico.

Contacto: economiazafra@gmail.com.

 

 

Casandra
Reyes García

 

 

De nacionalidad mexicana. Es doctora en Ecofisiología Vegetal por la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Labora en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY), en Mérida, México, desde el 2008 como profesora-investigadora; su grupo de colaboradores se orienta en los efectos del cambio climático sobre la vegetación, y lleva más de 10 años trabajando con las bromeliáceas epífitas como bioindicadores.

Contacto: creyes@cicy.mx.

 

 

Celene
Espadas Manrique

 

 

Mexicana. Es doctora en Ciencias y Biotecnología de Plantas por el CICY, lugar donde labora en la actualidad. Se especializa en temas de análisis espacial relacionados con la distribución de especies, clima y cambio climático; entre los proyectos que realiza están el monitoreo a mediano plazo de las bromeliáceas epífitas de la península de Yucatán.

Contacto: uhkin@cicy.mx.

 

 

Manuela
Tamayo Chim

 

 

De nacionalidad mexicana. Es maestra en Ciencias Biológicas por el CICY. Ha trabajado por más de 10 años en el apoyo de diversos proyectos de investigación en el CICY y El Colegio de la Frontera Sur, incluidos estudios de bromeliáceas epífitas como bioindicadores, estableciendo y siguiendo cuadrantes permanentes en ecosistemas estacionales en Yucatán.

Contacto: manuelatamayo@hotmail.com.

 

 

Juan Pablo
Pinzón Esquivel

 

 

Mexicano. Es doctor en Ciencias y Biotecnología de Plantas por el CICY. Labora en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desde el 2013 como profesor-investigador; su línea de trabajo se enfoca en la taxonomía y sistemática filogenética de la familia Bromeliaceae con énfasis en la subfamilia Tillandsioideae de México.

Contacto: juan.pinzone@correo.uady.mx.

 

 

Nahlleli
Chilpa Galván

 

 

De nacionalidad mexicana. Es doctora en Ciencias Biológicas por el CICY. Estudió la ecofisiología vegetal de las semillas, germinación y crecimiento de las bromeliáceas epífitas. Actualmente, es posdoctorante CONACYT adscrita al Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Contacto: nahlleli.civi@gmail.com.

 

 

Manuel J.
Cach Pérez

 

 

Mexicano. Es doctor en Ciencias Biológicas por el CICY. Se desempeña como investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur; su principal línea de investigación es la ecofisiología vegetal, particularmente en la respuesta de plantas cultivadas y bromeliáceas epífitas ante la variación ambiental producto de modificaciones en su manejo, uso del suelo, y cambio climático.

Contacto: mcach@ecosur.mx.

 

 

José Luis  Andrade

 

 

De nacionalidad mexicana. Es doctor en Biología por la Universidad de California, Los Ángeles. Trabaja en el CICY desde 1999; ha realizado estudios sobre la fisiología de plantas tropicales asociada a los servicios ambientales y, actualmente, sobre árboles de selvas, manglar y urbanos.

Contacto: andrade@cicy.mx.

 

 

Roger Orellana

 

 

Mexicano. Tiene el Doctorado en Ecología por la Universidad de Sevilla. Trabajó desde su fundación y durante 33 años en el CICY, donde investigó aspectos de los recursos naturales de la región, incursionado en climatología y cambio climático, así como aspectos ecológicos y funcionales y de uso de grupos como agaváceas y arecáceas, entre otros.

Contacto: rogeraaol@gmail.com.

 

 

Gerardo
Núñez González

 

 

De nacionalidad mexicana. Es ingeniero en Obras y Servicios por la Universidad de Guadalajara (UdeG), así como maestro en Ciencias y doctor en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). En la actualidad, se desempeña como profesor de tiempo completo en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) en el nivel I; cuenta con reconocimiento por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP); ha realizado numerosas investigaciones en temas de hidrología.

Contacto: gerardo.nunezg@academicos.udg.mx.

 

 

Domingo
Velázquez Pérez

 

 

De nacionalidad mexicana. Es ingeniero en Electrónica y maestro en Ingeniería Electrónica por el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán y doctor en Planeación Estratégica de Tecnología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). En la actualidad, se desempeña como profesor de tiempo completo en el CUCSur de la UdeG. Cuenta con reconocimiento por el PRODEP de la SEP; ha realizado investigación en el área de sistemas de monitoreo.

Contacto: domingo.velazquez@academicos.udg.mx.

 

 

Pedro
Barboza Jiménez

 

 

De nacionalidad mexicana. Es ingeniero en Obras y Servicios por la UdeG y maestro en Ingeniería Electrónica por el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán. En la actualidad, se desempeña como profesor de tiempo completo en el CUCSur de la UdeG. Cuenta con reconocimiento por el PRODEP de la SEP; ha realizado investigación en el área de sistemas de monitoreo.

Contacto: pedro.barboza@academicos.udg.mx.

 

 

Francisco Javier Pelayo Cortés

 

 

De nacionalidad mexicana. Es ingeniero Mecánico Eléctrico y maestro en Ingeniería de Proyectos por la UdeG, así como doctor en Planeación Estratégica de Tecnología por la UPAEP. En la actualidad, se desempeña como profesor de tiempo completo en el CUCSur de la UdeG. Cuenta con reconocimiento por el PRODEP de la SEP; ha realizado investigación en el área de sistemas de monitoreo.

Contacto: javier.pelayo@academicos.udg.mx.

 

 

Luis Isidro
Aguirre Salas

 

 

De nacionalidad mexicana. Es ingeniero Electrónico en Computación, así como maestro y doctor en Ingeniería Eléctrica por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. En la actualidad, se desempeña como profesor de tiempo completo en el CUCSur de la UdeG. Cuenta con reconocimiento por el PRODEP de la SEP; ha realizado investigación en el área de sistemas de monitoreo y modelado.

Contacto: isidro.aguirre@academicos.udg.mx.

 

 

César Leonel
García Pérez

 

 

Mexicano. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), maestro en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene diplomados en Econometría Aplicada y Análisis de Datos por parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), respectivamente; asimismo, actualmente es maestrante en Análisis Estadístico y Computación por el Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (CIMAT). Ha impartido asesorías técnicas a nivel internacional y se ha desempeñado como docente en diversas universidades; hoy en día, es subdirector de Estimaciones Oportunas del PIB Trimestral en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Contacto: leonel.garcia@inegi.org.mx.

 

 

Victoria de los Ángeles Díaz Solís

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Economía egresada de la Universidad Veracruzana (UV) y maestra en Economía Aplicada por el El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF). Se desempeña como Enlace de Coordinación con mandos en el INEGI.

Contacto: angeles.solis@inegi.org.mx.

 

 

Cynthia
Ocampo Castro

 

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Economía egresada de la UV y maestra en Economía Aplicada por El COLEF. Se desempeña como enlace de Vinculación Estadística en el INEGI.

Contacto: cynthia.ocampo@inegi.org.mx.

 

 

Venus Emperatriz Méndez Salazar

 

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciada en Actuaría y Matemáticas por la UNAM y maestra en Ingeniería de Sistemas en esa misma casa de estudios. Se desempeña como enlace de Vinculación Estadística en el INEGI.

Contacto: venus.mendez@inegi.org.mx.

 

 

Edgar René Benavidez Maruri

 

 

De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por la UV y maestro en Ingeniería de Sistemas por la UNAM. Se desempeña como subdirector de Investigación en el INEGI.

Contacto: edgar.benavidez@inegi.org.mx.

 

 

Genny Patricia Esparza Ruiz

 

 

Mexicana. Es licenciada en Informática por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y maestra en Análisis Estadístico y Computación por el Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (CIMAT). Actualmente, es jefa del Departamento de Desarrollo de Sistemas en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ha contribuido en el desarrollo de proyectos informáticos de realidad virtual, así como para la difusión de la información estadística de distinta índole y aportado en el desarrollo e innovación de sistemas informáticos para el manejo de información empresarial; asimismo, ha impartido cátedra sobre tecnologías informáticas orientadas al manejo de la información estadística.

Contacto: genny.ruiz@inegi.org.mx.

 

 

Francisco de Jesús Corona Villavicencio

 

 

Mexicano. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), maestro en Estadística Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y doctor en Economía y Métodos Cuantitativos por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M); fue mérito académico en sus estudios de licenciatura, recibió la beca excelencia para realizar su maestría y la calificación Sobresaliente Cum Laude en sus estudios de doctorado. Actualmente, es investigador en el INEGI. Sus líneas de investigación están relacionadas con el análisis econométrico, pronóstico de series de tiempo y analítica del deporte. Ha publicado diversos trabajos en diferentes revistas arbitradas de circulación internacional y nacional. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) del CONACYT, nivel I.

Contacto: franciscoj.corona@inegi.org.mx.

 

 

Edgar
Jiménez Peña

 

 

Mexicano. Es ingeniero físico industrial y maestro en Estadística Aplicada por el ITESM, así como doctor en Ciencias con Orientación en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Actualmente, es investigador en la Unidad Monterrey del CIMAT bajo el programa Investigadores por México. Sus líneas de investigación se relacionan con el desarrollo de algoritmos y modelos matemáticos para procesos complejos y de alto volumen de datos; así como los factores para la permanencia de personas en tratamiento para padecimientos crónico-degenerativos. Ha publicado artículos en revistas arbitradas de circulación internacional.

Contacto: ejimenez@cimat.mx.