Colaboran en este número

  Sylvia Irene Schmelkes del Valle   Es socióloga con Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana (UIA). Es investigadora en esta materia desde 1970. Hoy en día se desempeña como directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la UIA. Antes, trabajó en el Centro de Estudios Educativos, AC, del cual fue su directora académica, así como en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Fundó y fue coordinadora general de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública. Ha publicado más de 150 trabajos en torno a los temas de educación de adultos, calidad de la educación y educación intercultural y valoral. Recibió el Premio Nacional María Lavalle Urbina en 1998, además de la medalla Juan Amos Comenius otorgada por la República Checa y la UNESCO en el 2008. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, con el nivel III.

Contacto: sylvia.schmelkes@uia.mx

 
  Mauricio Cecilio Domínguez
Aguilar
  Es doctor en Geografía. Trabaja en investigación de acceso social al agua y desarrollo urbano sustentable, así como urbanización y cambio climático. Es autor de ocho publicaciones. En la actualidad, es asesor de dos tesis de maestría. Es investigador nacional, nivel candidato.

Contacto: mauricio@mda.cinvestav.mx

 
  Ana García de Fuentes   Es doctora en Geografía. Sus líneas de investigación se dirigen a turismo alternativo, así como a desarrollo y medioambiente. Es investigadora nacional, nivel I.
Contacto: agarcia@mda.cinvestav.mx
 
  Federico Horacio Dickinson
Bannack
  Es antropólogo físico y doctor en Ecología Humana. Sus líneas
de investigación se orientan a ecología humana de la migración
y humana urbana, así como crecimiento infantil y juvenil.
Es autor de 70 publicaciones. Actualmente se desempeña
como director de 12 tesis de maestría y 11 de licenciatura.
Es investigador nacional, nivel II.

Contacto: dickinso@mda.cinvestav.mx

 
  María Perevochtchikova   Es ingeniera-hidróloga con Doctorado en Geografía por la Universidad Estatal de Hidrometeorología de Rusia, con estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la actualidad es profesora-investigadora del área urbano-ambiental del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México, AC.
Contacto: mperevochtchikova@colmex.mx
 
  Carole Farell Baril   Tiene estudios de Maestría en Ciencias del Desarrollo Sostenible en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y de Doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Actualmente, participa con el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable en la investigación y desarrollo de una metodología de huella de agua basada en impactos ambientales.

Contacto: carole.farell@gmail.com

 
  Sylvie Turpin Marion   Tiene estudios de Maestría y Doctorado en Ingeniería en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA) de Tolosa, Francia. Actualmente, es la coordinadora general de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Contacto: stm@correo.azc.uam.mx

 
  Nydia Suppen Reynaga   Realizó estudios de Doctorado en Ingeniería de Ciclo de Vida en la Universidad de Osaka, Japón. Hoy en día se desempeña como directora general del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable y es editora regional del International Journal of Life Cycle Assessment.
Contacto: nsuppen@centroacv.mx
 
  Lilia Rodríguez Tapia   Es doctora en Ciencias Económicas y labora como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A); es fundadora y jefa del Área de Investigación de Crecimiento Económico y Medio Ambiente en el Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, así como profesora en el Posgrado de Ingeniería y Ciencias Ambientales, División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM-A. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SNI-CONACYT) y es coordinadora del Cuerpo Académico Consolidado Gestión Integral del Sistema Natural y Económico del Programa Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP); asimismo, es miembro tanto de la Red Temática Nacional del Agua (RETAC) del CONACYT como de la Red del Agua de la UAM.

Contacto: lrt091056@gmail.com

 
  Jorge Armando Morales Novelo   Es doctor en Ciencias Económicas y labora como profesor-investigador por tiempo indeterminado en el Departamento de Economía de la UAM-A; es miembro fundador del Área de Investigación Crecimiento Económico y Medio Ambiente en el Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, y profesor en el Posgrado de Ingeniería y Ciencias Ambientales, División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM-A. Pertenece al SNI-CONACYT y es miembro de RETAC del CONACYT, de la Red del Agua de la UAM y del Cuerpo Académico Consolidado Gestión Integral del Sistema Natural y Económico por el PROMEP de la SEP. Ha publicado artículos y capítulos de libros relacionados con el agua.
Contacto: jamn8647@gmail.com
 
  Gerardo Leyva Parra   Cursó la Licenciatura en Economía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; tiene una maestría en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y otra en Ciencia Regional por la Cornell University, donde también obtuvo su Doctorado, especializándose en crecimiento y desarrollo económico. Fue integrante del grupo de expertos en medición de la pobreza de la ONU, conocido como Grupo de Río, y del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, del cual derivó la primera metodología oficial para la medición de la pobreza en México. Es miembro del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y del Comité del Indicador IMEF. Ha impartido cursos de Economía en diversas universidades. En 1989, inició su carrera en el INEGI como analista; posteriormente, fungió como asesor sucesivo de tres presidentes del INEGI; asimismo, fue director de Censos Económicos y director general adjunto de Estadísticas Económicas; a partir de junio del 2011 es director general adjunto de Investigación.
Contacto: gerardo.leyva@inegi.org.mx
 
  Rodrigo Negrete Prieto   Nació en la ciudad de México en 1961. Estudió en la Facultad de Economía de la UNAM. Ingresó al INEGI en 1986. En el 2003 le fue encomendada la reforma de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) para transformarla en la actual Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que entró en operación en enero del 2005. En junio del 2009, fue designado como investigador en el INEGI. Actualmente, forma parte del grupo de expertos convocado por la OIT para elaborar el documento de discusión que será presentado en la XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) en octubre del 2013. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado en distintas publicaciones nacionales e internacionales en lo relativo a los temas de marcos conceptuales, medición e indicadores de fuerza laboral.
Contacto: rodrigo.negrete@inegi.org.mx
 
  Víctor Alfredo Bustos y
de la Tijera
  Es licenciado en Actuaría por la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestro en Estadística e Investigación de Operaciones por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la misma Universidad y doctor en Estadística por la London School of Economics and Political Science. Ha sido catedrático en la Facultad de Ciencias de la UNAM, profesor-investigador del IIMAS-UNAM y profesor en la School of Business Administration de la Temple University, el ITAM y en el ITESM, catedrático-investigador titular en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, así como profesor invitado en el Centro Científico de IBM de México. Entre otras distinciones académicas y profesionales, destacan las de investigador nacional nivel I, miembro electo del Instituto Internacional de Estadística y la de presidente de la Asociación Mexicana de Estadística (1993-1994). Es miembro de otras asociaciones y cuerpos colegiados en el ámbito de las tecnologías de información y de la estadística. Ha publicado trabajos en revistas especializadas nacionales e internacionales y participado como ponente en diversos congresos y eventos tanto en áreas de estadística como en materia de informática (más de 100 trabajos). Entre otras áreas de su interés están: ajuste de modelos a partir de datos provenientes de encuestas, uso de modelos markovianos, clasificación multivariada, uso de las TIC en la recopilación eficiente de información, alternativas para la construcción de índices temporales y comparación de algoritmos de selección de muestras. Actualmente, es investigador en la Dirección General Adjunta de Investigación del INEGI, al que ingresó en 1991.
Contacto: alfredo.bustos@inegi.org.mx
 
  Eliseo Gerardo Guerrero
Eufracio
  Es biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Desde 1979 labora en INEGI, donde colaboró tanto en el proceso de modernidad de la actividad geográfica como en la actualización de la carta edafológica y topográfica escala 1: 250 000 versión digital. En la actualidad, es jefe del Departamento de Suelos, área en la que coordina las actividades de actualización de la información edafológica y de erosión del suelo, y participa directamente en el proyecto de GlobalSoilMap para el nodo de América del Norte, así como en la capacitación de especialistas para la actualización de información de recursos naturales.
Contacto: eliseo.guerrero@inegi.org.mx
 
  Miguel Moctezuma Flores   Es ingeniero mecánico-electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con maestría tanto en Ingeniería Eléctrica por esta casa de estudios como en Procesamiento de Señales e Imágenes por la ENST-Telecom París, donde también obtuvo el doctorado. Ha sido responsable de proyectos nacionales e internacionales de investigación; es autor de diversas publicaciones en percepción remota, procesos estocásticos y reconocimiento de patrones, y ha dirigido más de 40 tesis de licenciatura y posgrado; además, es miembro de comités técnicos de JART, CIECE, ICIAS, CWPR, IEEE-IGARSS y CIARP. Ha realizado estancias sabáticas en el ITAM y en el ISAC-CNR de Italia. Actualmente, se desempeña como profesor de tiempo completo en la UNAM.
Contacto: miguelm@verona.fi-p.unam.mx