Colaboran en este número

  Luis Foncerrada Pascal   Estudió Física y Economía en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), obtuvo la Maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE) y es doctor en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En el campo académico, fue investigador visitante en la Universidad de Princeton, se desempeñó como vicerrector general de la Universidad de las Américas Puebla y ha sido profesor e investigador en materias económicas y financieras en instituciones como el CIDE, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana, la UAM y El Colegio de México. Organizó la Sociedad Financiera Popular (Finsocial) de la que hoy en día es presidente del Consejo de Administración. En la actualidad, se desempeña como director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Contacto: lfoncerrada@cce.org.mx

 
  Gerardo Castillo Ramos
  Es licenciado en Economía por la UAM. Estudió la Maestría en Economía Industrial en la Escuela de Economía de East Anglia y es doctor en Ciencias por la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de East Anglia, Inglaterra. En el terreno profesional, se desempeñó como analista del Centro de Capital Intelectual y Competitividad (CECIC), participó como profesor invitado en la impartición de la asignatura Auditoría Tecnológica en Política y Gestión del Cambio Tecnológico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) e impartió la asignatura de Economía de los Recursos Naturales y Sustentabilidad Ambiental en la Escuela de Negocios del ITESM, Santa Fe. Actualmente, se desempeña como gerente de Investigación del CEESP.

Contacto: gcastillo@cce.org.mx

 
  Sergio Hernández Trejo   Estudió la Licenciatura en Economía en el IPN. En la actualidad, se desempeña como subdirector de Análisis Macroeconómico y cuenta con 25 años de experiencia en los trabajos de investigación que realiza este centro de estudios. Es responsable de las publicaciones de análisis semanal, mensual y pronósticos macroeconómicos, además de prestar servicio de asesoría a las empresas patrocinadoras del CEESP.

Contacto: sergioh@cce.org.mx

 
  José Vences Rivera   Estudió la carrera de Física y Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Maestría en Estadística Experimental del Colegio de Postgraduados; además, cursó un posgrado en Demografía en el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-Universidad de Costa Rica. Como docente, ha impartido cursos en diferentes maestrías de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA); asimismo, ha dictado conferencias sobre estadística oficial y superación de la pobreza en universidades del país y el extranjero. Es autor del libro Estadística multivariada análisis de factores. Fue miembro del Grupo de Río-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre Estadísticas de Pobreza, del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México, así como representante del INEGI en este tema para la Conferencia Estadística de las Américas. Fue miembro fundador de la Maestría en Ciencias en Estadística Oficial INEGI-CIMAT y coordinador académico de la misma. En la actualidad, es director de Desarrollo de Procesos Estadísticos en el INEGI.
Contacto: jose.vences@inegi.org.mx
 
  Gabriel Purón Cid  

Es doctor en Administración Pública por la Universidad de Albany en Nueva York. Hoy en día se desempeña como profesor de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE), Región Centro, en Aguascalientes. Sus líneas de investigación abarcan los entes de fiscalización superior, gestión presupuestaria, evaluación del desempeño, gobierno electrónico, innovaciones tecnológicas, gobierno abierto, datos abiertos y herramientas analíticas para el análisis de políticas públicas en desarrollo y competitividad regional. Ha publicado artículos y capítulos de libro en Government Information Quarterly, Revista Electrónica en Ciencias Administrativas e Informática (RECAI), Springer, Reforma y Sociedad (CLAD), Ciencia Ergo Sum, Gestión y Política Pública (CIDE), entre otros espacios editoriales. Cuenta con una sólida formación y experiencia en gobierno, docencia, consultoría y capacitación en México, Estados Unidos de América y varios países de Latinoamérica. Es miembro de varios proyectos de investigación internacionales, por ejemplo: el North American Digital Government Working Group (NADGWG) y el International Information Sharing Research Network (IISRN), ambos financiados por la NSF, y el Programa de Apoyo a la Organización Latinoamérica y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, por la GIZ; y en México, de otros con fondos del INEGI y CONACYT.

Contacto: gabriel.puron@cide.edu

 
  Carla Cano Alvarez   Tiene la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Actualmente es asistente de investigación en el CIDE, sede Región Centro. Entre sus líneas de investigación se encuentran federalismo, desarrollo regional y evaluación de impacto de políticas públicas en la competitividad regional. Ha impartido cursos a nivel licenciatura y de maestría en materias como teoría organizacional y presupuesto.

Contacto: carlacanoalvarez@gmail.com

 
  Marina Ariza   Es doctora en Sociología por El Colegio de México (COLMEX) e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). Sus principales líneas de investigación son: migración, mercados de trabajo, género, familia y aspectos metodológicos de la investigación sociodemográfica. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Demografía y del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus trabajos más recientes figuran: “Care circulation, Absence and Affect in Transnational Families”, publicado en: L. Baldasaar y L. Merla. Transnational Families, Migration, and the Circulation of Care: Understanding Mobility and Absence in Family Life. Routdlege Transnational Series, 2014; Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, coordinado con Laura Velasco, impreso por IIS-UNAM y COLEF, 2012; “Viejos y nuevos retos de la precariedad en el sector terciario, 1995-2010” (coautora Orlandina de Oliveira), en: Rabell Romero, Cecilia (coord.). Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico, FCE, México, 2014.
Contacto: ariza@unam.mx
  Orlandina de Oliveira   Es doctora en Sociología por la Universidad de Texas, en Austin. Se desempeña como profesora-investigadora del Centro de Estudios Sociológicos del COLMEX. Sus principales líneas de investigación giran en torno a los temas de mercados de trabajo, familia, jóvenes y género. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones más actuales están: “Cambios familiares y políticas públicas en América Latina” (en coautoría con Brígida García), en: The Annual Review of Sociology, vol. 37, agosto 2011; “Las vicisitudes de la inclusión laboral en los albores del siglo XXI: trayectorias ocupacionales y desigualdades sociales entre jóvenes profesionistas mexicanos” (coautor Minor Mora Salas), en: Estudios Sociológicos, vol. 30, núm. 88, enero-abril 2012; “Viejos y nuevos retos de la precariedad en el sector terciario, 1995-2010” (coautora Marina Ariza), en: Rabell Romero, Cecilia (coord.). Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico, FCE, México, 2014.

Contacto: odeolive@colmex.mx

 
  Rafael Moreno Sánchez   Has an undergraduate degree in forestry from the Chapingo Autonomous University in Mexico, and Ph.D. and M.S. degrees in forest management from Colorado State University in the USA. He has been teaching and doing research in natural resources management, sustainability and Geographic Information Science and Technology for the past 22 years. He is currently Associate Professor, Department of Geography and Environmental Sciences University of Colorado Denver, USA.

Contacto: Rafael.Moreno@ucdenver.edu

 
  Tanya Buxton-Torres   Has an undergraduate degree in Biology from the University of Colorado Boulder. She is currently a graduate student in the Master of Science in Environmental Science in Department of Geography and Environmental Sciences at the University of Colorado Denver.

Contacto: tanyabux@gmail.com

 
  Kara Sinbernagel   Has an undergraduate degree in Statistics from the University of Denver. She completed her master degree in Urban and Regional Planning, at the University of Colorado Denver in the Fall of 2013.

Contacto: silbernagel.kara@gmail.com

 
  Francisco Moreno Sánchez   Has an undergraduate degree in soil science from the Chapingo Autonomous University in Mexico and a Master Degree in soil science from the UNAM. He has been a forestry researcher for the last 29 years at the Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), México, working on the applications of Geographic Information Science and Technology to natural resources management and conservation.

Contacto: fmorenosa2011@gmail.com

 
  René Millán   Es doctor en Sociología por la Universidad de Turín, Italia. Desde 1989 se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha trabajado temas como: modernización y subjetividad; empresarios; complejidad, capital y desempeño sociales y bienestar subjetivo, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III. Ha escrito más de 50 artículos para revistas nacionales e internacionales, además de diversas publicaciones; su trabajo más reciente sobre satisfacción de vida es Sociopolitical Dimensions of Subjetive Wellbeing: The case of Two Mexican Cities (en prensa). En el ámbito académico, ha sido profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México y de posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, así como profesor visitante en El Colegio de México y en otras instituciones extranjeras. En la actualidad, es miembro tanto de la Academia Mexicana de la Ciencia, de la Asociación Internacional de Sociología y de la Social Capital Foundation, entre otras, como del Comité Editorial de la FCPyS y de la Junta de Gobierno de la UNAM. Asimismo, coordina el seminario Satisfacción con la Vida y la Sociedad en la UNAM.

Contacto: renem@sociales.unam.mx

 
  Fiorella Mancini   Se doctoró en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, y ganó el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2014. Hoy en día, es investigadora asociada C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y profesora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de esa misma casa de estudios. Desde 2013, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y sus principales líneas de investigación son: incertidumbre y riesgos sociales, mercados laborales en América Latina, así como curso de vida y trayectorias laborales. Sus publicaciones más reciente son El vínculo entre población y trabajo en los estudios laborales de América Latina y Narrativas de la contingencia: experiencias de riesgo laboral en la transición hacia la vida adulta.

Contacto: fiorella@unam.mx

 
  Alfonso Mercado García   Cuenta con dos grados de maestría, uno en Economía por El Colegio de México (COLMEX) y otro en Economía del Desarrollo (University of Sussex, Brighton, Inglaterra). Es profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos y coordinador del Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo en el COLMEX. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde hace 25 años, con nivel 2. Es autor y compilador de 10 libros (de los cuales cinco tratan sobre temas ambientales) y ha publicado varios artículos en revistas especializadas de Economía, así como varios capítulos de libros sobre Economía Ambiental. Es miembro fundador (enero del 2009) de la red internacional de investigación denominada Red sobre Ambiente, Salud y Desarrollo, con sede en la Universidad de East Anglia, Inglaterra.

Contacto: amercado@colmex.mx

 
  Carlos Roberto López Pérez   Se graduó como maestro en Desarrollo Urbano (1981) por El Colegio de México (COLMEX) y es licenciado en Sociología (1979) por la Universidad Nacional de El Salvador. Fue investigador en el Programa de Estudios Energéticos del COLMEX (1981-1988), donde realizó (en coautoría) dos libros, además de varios ensayos sobre el tema. Fungió como director de Estadísticas del Medio Ambiente en la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente del INEGI, donde realizó investigación, desarrollo conceptual, así como coordinación y elaboración de varias publicaciones y artículos referentes al medio ambiente (nacional y por zonas metropolitanas), así como sobre sustentabilidad. También, ha participado en grupos de trabajo patrocinados por instituciones de la Organización de las Naciones Unidas acerca del medio ambiente e indicadores de desarrollo sustentable y también para la elaboración de dos manuales (todavía en proceso): uno sobre recomendaciones internacionales en estadísticas de energía y otro para compiladores en este mismo tema.

Contacto: roberto.lopez@inegi.org.mx

 
  Gerardo Leyva Parra   Es egresado de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de la Maestría en Economía del ITAM, además de contar con Maestría y Doctorado por la Cornell University, especializándose en temas de crecimiento y desarrollo económico. Fue integrante del grupo de expertos en medición de la pobreza de la ONU, conocido como Grupo de Río, y del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, del cual derivó la primera metodología oficial para la medición de la pobreza en México. Es miembro del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y del Comité del Indicador IMEF. Participa en los comités editoriales de varias revistas especializadas en temas estadístico-geográficos, demográficos y de políticas públicas. Ha impartido cursos de Economía en diversas universidades. En 1989, inició su carrera en el INEGI como analista; posteriormente, fungió como asesor sucesivo de tres presidentes del INEGI; asimismo, fue director de Censos Económicos y Director General Adjunto de Estadísticas Económicas; a partir de abril del 2009 es Director General Adjunto de Investigación.

Contacto: gerardo.leyva@inegi.org.mx