Colaboran en este número
Carlos Alberto Francisco Cruz | Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente, trabaja como consultor en métodos estadísticos en el Proyecto de Evaluación de Políticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México y se desempeña como profesor de asignatura en la Facultad de Economía de la UNAM. Contacto: carlos.francisco@fao.org |
|||
Jorge Lara Álvarez |
Se tituló como licenciado en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y es MSc en Ag & Resource Economics por la Universidad de Arizona, así como MPhil en Economics por la Universidad de Oxford. En la actualidad, trabaja en la Subdirección de Investigación Económica de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Contacto: jlara@fira.gob.mx |
|||
Juan Francisco Islas Aguirre |
Cuenta con estudios de Licenciatura y Maestría en Economía por el CIDE. Se desempeña como profesor de asignatura en la Facultad de Economía de la UNAM. Es consultor en métodos estadísticos en el Proyecto de Evaluación de Políticas de la FAO en México. Contacto: juanfrancisco.islas@fao.org |
|||
Ana Karen Díaz Méndez |
Es licenciada en Economía por la UNAM. Trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México en el área de Reducción de Pobreza. Posteriormente, colaboró en el Proyecto de Evaluación de Políticas de la FAO en México. En ambas agencias participó en evaluaciones de impacto, costo-beneficio y resultados. En la actualidad, estudia una maestría en Economía Cuantitativa en la Universitat Autónoma de Barcelona. Contacto: akaren.diaz.mendez@gmail.com |
|||
Felipe Pérez Gachuz |
Es maestro en Economía Aplicada por el Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Tiene una especialidad en Teoría Económica y es licenciado en Economía. Actualmente, es consultor del Proyecto de Evaluación de Políticas de la FAO. Contacto: felipe.perez@fao.org |
|||
Francisco José Zamudio Sánchez |
Es PH. D. (Major in Statistics) por la Universidad Estatal de Iowa. Se desempeña como profesor-investigador en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) desde 1975 y es coordinador del posgrado de la Maestría en Ciencias Forestales desde el 2010, así como director del Programa Nacional sobre Desarrollo Humano en México de la UACh desde el 2000. Ha publicado artículos sobre temas de género, desarrollo humano y recursos forestales en diversas revistas. Es árbitro de Agrociencia (ISI y CONACYT), Fitotecnia Mexicana (ISI y CONACYT), El Colegio de Sonora (CONACYT), Estudios Sociales (CONACYT, Red ALyC, LATINDEX y otros) y la Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente (ISI, CONACYT, JCR). Contacto: zafra1949@gmail.com |
|||
Roxana Ivette Arana Ovalle |
Es maestra en Ciencias (Estadística) por el Colegio de Postgraduados, México, y licenciada en Estadística por la UACh. Trabajó como investigadora asociada del 2010 al 2013 en el proyecto de investigación: Actitudes, Prácticas, Factores que Inciden y Espacios donde se Producen y Reproducen la Violencia de Género y Sexismo en la UACh, del Fondo Sectorial SEP-CONACYT, y durante 2012-2014 fue investigadora del proyecto Muestreo Probabilístico para la Recuperación de los Microdatos del Censo General de 1930, del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI. En fechas recientes, publicó artículos sobre género, finanzas y desarrollo humano. Ha sido asesora de tesis de alumnos de la UACh en temas de violencia y género. Contacto: roxarana@icloud.com |
|||
Waldenia Cosmes Martínez | Es licenciada en Estadística por la UACh, becaria y coordinadora de construcción de base de datos del proyecto de investigación Muestreo Probabilístico para la Recuperación de los Microdatos del Censo General de 1930, del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI. Contacto: cosmeswal@gmail.com |
|||
Javier Santibáñez Cortés |
Es licenciado en Estadística por la UACh. Se desempeñó como coordinador de análisis estadístico en el proyecto de investigación Muestreo Probabilístico para la Recuperación de los Microdatos del Censo General de 1930, del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, y es asistente de investigador en la UACh. En fecha reciente publicó Informe estadístico sobre desarrollo humano en México 1995-2010, editado por la UACh en el 2012. Contacto: javsantibanezcor@gmail.com |
|||
Margoth Laredo Rojas | Es licenciada en Estadística por la UACh. Trabajó como coordinadora operativa en el proyecto de investigación Muestreo Probabilístico para la Recuperación de los Microdatos del Censo General de 1930, del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI. Contacto: lrm.210390@gmail.com |
|||
Miguel Ángel Suárez Campos | Es licenciado en Física y Matemáticas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y tiene el grado de maestro en Estadística Oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT). Ha trabajado en el INEGI por más de 31 años participando en la sistematización de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, antes Encuesta Nacional de Empleo Urbano, y de los registros administrativos demográficos y sociales; los últimos 10 años los ha dedicado a la aplicación de metodología estadística a los registros administrativos y al estudio de la estimación para áreas pequeñas. Contacto: miguel.suarez@inegi.org.mx |
|||
Gustavo Aguilar Mata | Es actuario por la UNAM y ostenta el grado de maestro en Estadística Oficial por el CIMAT. Ha realizado trabajo actuarial en el mercado de seguros por espacio de 17 años; en el INEGI tiene 20 años en los que ha realizado la sistematización de las estadísticas judiciales y laborales; los últimos 10 los ha dedicado a la aplicación de metodología estadística a los registros administrativos y al estudio de la estimación para áreas pequeñas. Contacto: gustavo.mata@inegi.org.mx |
|||
Raúl Mejía González | Es ingeniero químico por la UNAM y concluyó el plan de estudios de la Maestría en Ingeniería Química en la misma universidad. Ha trabajado en el INEGI por siete años, durante los cuales ha colaborado en el estudio de la estimación para áreas pequeñas, en la validación y explotación de varias encuestas especiales solicitadas al INEGI y en la elaboración de análisis estadísticos aplicados a dichas encuestas. Contacto: raul.mejia@inegi.org.mx |
|||
Roberto Antonio Vázquez Espinoza de los Monteros |
Es ingeniero por la Escuela Superior de Cómputo del IPN, así como maestro y doctor en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación en Computación del IPN. Actualmente, es profesor-investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle, campus Ciudad de México. Sus principales áreas de interés son la inteligencia artificial, redes neuronales artificiales, neurociencias computacionales, reconocimiento de patrones, análisis de imágenes y cómputo evolutivo. Contacto: ravem@lasallistas.org.mx |
|||
José Ambrosio Bastián | Es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la Universidad Veracruzana, campus Poza Rica, así como maestro en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica y doctor en Comunicaciones y Electrónica por la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de ESIME Culhuacán del IPN. En la actualidad, es profesor-investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle. Sus principales áreas de interés son redes neuronales, lógica difusa, reconocimiento de patrones e inteligencia artificial. Contacto: jose.ambrosio@lasallistas.org.mx |
|||
Guillermo Alberto Sandoval Sánchez |
Es ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Culiacán y maestro en Ciencias, Área Cibertrónica por la Universidad La Salle. Hoy en día, es ingeniero de software en Critical Mix. Sus principales áreas de interés son procesamiento de imágenes y de voz, así como en control inteligente. Contacto: guillermo.sandoval@lasallistas.org.mx |
|||
César Bistrain Coronado | Es actuario por la Facultad de Ciencias de la UNAM y maestro en Población y Desarrollo por la FLACSO. Actualmente, se desempeña como jefe del Departamento de Evaluación de Procesos en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cuenta con una trayectoria profesional enfocada a la demografía y construcción de indicadores estadísticos. Ha proporcionado asesorías a instituciones nacionales y extranjeras. Contacto: cbistrain@gmail.com |
|||
Pedro I. Hancevic | Es doctor, magister y licenciado en Economía por la University of Wisconsin-Madison, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, en ese orden. En la actualidad, se desempeña como profesor-investigador titular en el CIDE, sede Región Centro. Anteriormente, trabajó como economista júnior en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), así como de asistente de investigación en el Center for Financial Security (CFS) y en el Center on Wisconsin Strategy (COWS). Sus áreas de interés son la organización industrial y defensa de la competencia, microeconomía y microeconometría aplicada, además de la economía de la energía y el medio ambiente. Contacto: pedro.hancevic@cide.edu |