Colaboran en este número

 Víctor Alfredo Bustos y de la Tijera De nacionalidad mexicana, es licenciado en Actuaría por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en Estadística e Investigación de Operaciones por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM y doctor en Estadística por la London School of Economics. Ha sido catedrático en la Facultad de Ciencias de la UNAM, profesor-investigador del IIMAS, así como profesor en la School of Business Administration de la Temple University, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, además de catedrático-investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y profesor invitado en el Centro Científico de IBM de México. Ingresó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 1991, donde actualmente es investigador en la Dirección General Adjunta de Investigación. Sus áreas de interés son, entre otras: el ajuste de modelos a partir de encuestas, donde destaca la estimación de la distribución del ingreso con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), compatible con las cuentas nacionales; la estimación para dominios pequeños en temas como la desocupación y la migración; la clasificación multivariada con aplicación a la medición del bienestar y la marginación; y la construcción de índices temporales multivariados para seguir la evolución de una economía mediante criterios explícitos.

Contacto: alfredo.bustos@inegi.org.mx

 Benito Durán Romo 

Es de nacionalidad mexicana. Tiene la Licenciatura en Informática por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, con una primera maestría en la misma materia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y una segunda en Análisis Estadístico por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), AC. Desde 1989 labora en el INEGI, donde inició en el procesamiento de encuestas especiales en la Dirección de Estadísticas de Corto Plazo; posteriormente, colaboró en el procesamiento de la ENIGH para luego fungir como responsable del área de procesamiento de ésta; en la actualidad, es subdirector de Investigación en Indicadores Sociales, Demográficos y Económicos en la Dirección General Adjunta de Investigación del INEGI, donde proporciona apoyo técnico a diversos proyectos de investigación y desarrolla aplicaciones web interactivas que acercan a la población en general al tema del bienestar y el progreso de las sociedades.

Contacto: benito.duran@inegi.org.mx

 Rodrigo Negrete Prieto De nacionalidad mexicana, es licenciado en Economía por la UNAM. En el ámbito laboral, fue director de Encuestas en Hogares del INEGI y miembro de grupos de expertos internacionales por parte de la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con el fin de discutir y actualizar los marcos conceptuales para la medición estadística tanto del trabajo en general como del empleo informal en particular; a partir del 2009, es integrante del área de investigación del INEGI. Ha publicado más de una veintena de artículos en revistas especializadas y de debate a nivel nacional.

Contacto: rodrigo.negrete@inegi.org.mx

 José Alejandro Ruiz Sánchez Nació en la Ciudad de México. Cuenta con una Maestría en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y una Maestría en Teoría Económica por el ITAM. En el ámbito profesional, su trayectoria se ha centrado en la administración pública federal, tanto en la Secretaría de Energía como en la Secretaría de Desarrollo Social. Desde enero de 2016 se incorporó al INEGI como Investigador dentro de la Dirección General Adjunta de Investigación. Sus áreas de especialización incluyen métodos de aprendizaje de máquina aplicados a las ciencias sociales, evaluaciones de impacto, econometría aplicada, productividad y crecimiento económico.

Contacto: jose.ruizs@inegi.org.mx

 Ana Miriam Romo Anaya Es licenciada en Matemáticas Aplicadas por la UAA, Maestra en Ciencias en Estadística Oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas, AC. Desde el 2009 ha participado en la Dirección General Adjunta de Investigación del INEGI en el desarrollo y análisis de técnicas estadísticas, como: muestreo, modelos lineales y no lineales, técnicas de agrupamiento y clasificación, optimización de funciones paramétricas y el desarrollo computacional estadístico. Ha sido catedrática en la UAA y en la Universidad Politécnica de Aguascalientes impartiendo en diversos periodos cursos de Matemáticas y Estadística.

Contacto: miriam.romo@inegi.org.mx

 Delfino Vargas Chanes De nacionalidad mexicana, es profesor investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo en la UNAM. Obtuvo el doctorado en Sociología en la Universidad Estatal de Iowa (Ph. D.) en el 2000, los grados de Maestría en Sociología (1996) y en Estadística (1994) en la Universidad Estatal de Iowa y la Licenciatura en Matemáticas (1982) en la UNAM. Ha publicado más de 40 artículos en diversas revistas académicas arbitradas (nacionales e internacionales) en las áreas de Estadística, Medicina, Sicología, Sociología y Administración, entre otras. Es coautor de dos libros. Sus intereses de investigación son la desigualdad y la pobreza, así como el desarrollo de metodologías cuantitativas avanzadas para la investigación social. En la actualidad, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel II.

Contactos: dvchanes@unam.mx y dvchanes@gmail.com

 Servando Valdés Cruz De nacionalidad mexicana, obtuvo la Licenciatura en Actuaría por la Facultad de Ciencias de la UNAM en el 2017. Fue becario de investigación en el Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, ayudante de investigador tanto en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM del 2015 al 2017 como en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Fue ponente en el 27.o Simposio Internacional de Estadística y en el 8th International Workshop on Spatio-Temporal Modelling METMA VIII. Impartió cursos de Estadística e Indicadores Sociales, Econometría y Estadística Espacial en el programa de posgrado de la Facultad de Economía y de Ciencias en la UNAM, así como en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México. Sus áreas de interés son: pobreza, desigualdad y modelos espaciales aplicados en pobreza. En la actualidad, es técnico académico en el PUED.

Contacto: servando.valdes.cruz@gmail.com

 Edgar Vielma Orozco De nacionalidad mexicana, es matemático por la Universidad de Guadalajara (UDG) y maestro en Economía por el ITAM. Hoy en día, labora en el INEGI como director general de Estadísticas Sociodemográficas, área responsable del Censo de Población y Vivienda, así como de la medición del empleo, la ocupación y la informalidad laboral, del ingreso monetario y no monetario de los hogares y de las variables que miden las carencias de los hogares, entre otros temas relativos al ámbito sociodemográfico. Anteriormente, fue director general adjunto de Modelos de Información Gubernamental y Encuestas Nacionales de Gobierno, Victimización, Seguridad y Justicia, así como director de Modelos de Información Gubernamental, ambos cargos en el INEGI, áreas en las que destacan la medición de los delitos y delitos no reportados ante las autoridades (cifra negra) a partir de encuestas probabilísticas tanto en hogares como en empresas, la calidad de los servicios públicos, la mejora regulatoria y la medición de la corrupción, además de la primera encuesta nacional a población penitenciaria en México. En la administración pública federal, fungió como director de Modelos y Estadísticas de Órganos de Vigilancia y Control y subdirector de Evaluación de Órganos de Vigilancia y Control en la Secretaría de la Función Pública. En el área académica, ha sido profesor en el Departamento de Matemáticas de la UDG.

Contacto: edgar.vielma@inegi.org.mx

 Octavio Heredia Hernández Nació en México. Estudió la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la UAA y cursó la Maestría en Análisis Estadístico en el CIMAT. Como docente, ha impartido materias relacionadas con probabilidad, teoría estadística, modelación matemática, investigación de operaciones y estadística para diferentes niveles y carreras en la UAA y en la Universidad Politécnica de Aguascalientes. Dentro del sector público se desempeñó como director de Encuestas Nacionales de Gobierno y como director de Diseño y Marcos Estadísticos en el INEGI; en la actualidad, es titular de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas del INEGI..

Contacto: octavio.heredia@inegi.org.mx

 José Vences Rivera Es de nacionalidad mexicana. Estudió la carrera de Física y Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional, tiene la Maestría en Estadística Experimental por el Colegio de Postgraduados y cursó un posgrado en Demografía en el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)-Universidad de Costa Rica. Como docente, ha impartido cursos en diferentes maestrías de la UAA. Ha sido conferencista sobre estadística oficial y superación de la pobreza en diversas universidades del país y el extranjero. Es autor del libro Estadística multivariada análisis de factores. Fue miembro del Grupo de Río-CEPAL sobre Estadísticas de Pobreza y del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México, así como representante del INEGI en este tema para la Conferencia Estadística de las Américas. Es miembro activo de la Sociedad Matemática Mexicana y de la Asociación Mexicana de Estadística. Fue cofundador de la Maestría en Ciencias en Estadística Oficial INEGI-CIMAT y coordinador académico de la misma. En la actualidad, se desempeña como director de Desarrollo de Procesos Estadísticos en el INEGI.

Contacto: jose.vences@inegi.org.mx

 Alida M. Gutiérrez-Landeros Nació en México. Es licenciada en Economía, así como maestra y doctora en Economía Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Actualmente, desempeña el cargo de directora general adjunta de Medición de Pobreza y Seguimiento de Indicadores en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Sus temas de interés son la medición de la pobreza, econometría, economía del sector público y economía laboral.

Contacto: amgutierrez@coneval.org.mx

 Marco A. Romero-Navarro De nacionalidad mexicana, es licenciado en Economía por la UNAM. En la actualidad, desempeña el cargo de subdirector de Monitoreo de Fuentes en el CONEVAL. Sus temas de interés son la docencia de métodos cuantitativos aplicados a la ciencia económica, el análisis dinámico de la pobreza y la aplicación de métodos econométricos a las encuestas en hogares.

Contacto: mromero@coneval.org.mx

 Mariana Galindo-Orozco Es de nacionalidad mexicana. Estudió la Licenciatura en Economía en el ITAM. Actualmente, desempeña el cargo de subdirectora de Análisis Económico en el CONEVAL. Sus temas de interés son la relación entre crecimiento económico, pobreza y desigualdad, así como economía laboral.

Contacto: mrgalindo@coneval.org.mx

 Carolina Chávez-Ruelas
Nació en México. Es licenciada en Economía por el ITAM. En la actualidad, desempeña el cargo de jefa del Departamento de Desarrollo de Técnicas y Herramientas para el Análisis de la Pobreza en el CONEVAL. Sus temas de interés son la economía ambiental, el desarrollo social y la desigualdad, en particular desde una perspectiva de género y conductual.

Contacto: cchavez@coneval.org.mx

 David Rojas-Rosey Es de nacionalidad mexicana. Obtuvo la Licenciatura en Economía por la UAM. Actualmente, desempeña el cargo de subdirector de Medición de la Pobreza en el CONEVAL. Sus temas de interés son la estadística aplicada, el análisis de la desigualdad y métodos multivariados aplicados al desarrollo social.

Contacto: drojas@coneval.org.mx

 David López-Lira Bayod De nacionalidad mexicana, es licenciado en Economía y cuenta con la especialidad en Economía Ambiental y Ecología, ambas por la UNAM; además, es maestro en Estudios Urbanos por El Colegio de México. En la actualidad, desempeña el cargo de jefe del Departamento de Seguimiento de Indicadores Económicos en el CONEVAL. Su tema de interés es el estudio de los condicionantes socioeconómicos y geográficos que inciden en la calidad de vida de las personas, con énfasis en la movilidad urbana y el transporte.

Contacto: dlopez@coneval.org.mx

 Ricardo Aparicio-Jiménez

Nació en México. Es licenciado en Actuaría por la UNAM y maestro en Estadística por la London School of Economics. Actualmente, desempeña el puesto de director general adjunto de Análisis de la Pobreza en el CONEVAL. Su tema de interés es el análisis de los fenómenos económicos y sociales desde una perspectiva de derechos humanos.

Contacto: rcaparicio@coneval.org.mx

 Alfonso Miranda
Nació en México. Es licenciado en Economía por la UNAM y cuenta con dos maestrías —una por el CIDE y otra por la Universidad de Warwick (UW), Reino Unido—, además del Doctorado en Economía por la UW. Es profesor-investigador en la División de Economía del CIDE desde agosto del 2012 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel II desde enero del 2015; asimismo, se desempeña como director del Programa de Estudios Longitudinales, Experimentos y Encuestas del CIDE, investigador afiliado del Grupo de Salud, Econometría y Datos de la Universidad de York e investigador asociado del Instituto para el Estudio del Trabajo, Alemania; anteriormente, fue profesor en Economía en la Universidad de Keele, Reino Unido (2004-2008), así como en Ciencia Social Cuantitativa en el Instituto de Educación de la University College London, Reino Unido (2008-2012). Trabaja en temas de economía de la educación, de la salud y laboral. Ha publicado en revistas académicas internacionales de prestigio, incluyendo PLoS One, Health Economics, Economics Letters, Journal of Population Economics, Journal of the Royal Statistical Society Series A, Cancer, Fiscal Studies y Research in Labor Economics, and Stata Journal. Tiene experiencia en el diseño y análisis de encuestas sociales con diseño longitudinal y de corte transversal, así como en el uso de datos administrativos ligados a encuestas para la evaluación de políticas públicas en el Reino Unido y México. Ha desarrollado métodos econométricos para corregir problemas de selección de muestra, tratamiento endógeno y participación endógena en modelos econométricos no lineales.  

Contacto: alfonso.miranda@cide.edu

 
 
 Jaime Sainz Santamaría
De nacionalidad mexicana, estudió la Licenciatura en Ciencia Política en la UAM, Unidad Iztapalapa, obtuvo la Maestría en Políticas Públicas en el ITAM y el Doctorado en Ciencias Ambientales en la University of California Santa Barbara (UCSB). Es profesor-investigador de la División de Administración Pública y director de la sede Región Centro del CIDE, así como investigador principal del Programa de Estudios Longitudinales, Experimentos y Encuestas del CIDE. Ha publicado sobre economía política de desastres naturales, conflictos por agua, cambio climático y valoración económica. Ha participado en el diseño, implementación, coordinación en campo y análisis de encuestas en ejidos y comunidades con el fin de apoyar el diseño de políticas públicas para la conservación ambiental.

Contacto: jaime.sainz@cide.edu