Colaboran en este número

 Saúl Arellano Almanza Mexicano; licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con la Especialidad en Estadística por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y el grado de Experto en Análisis de la Información en Contextos Socioeducativos por la Universidad de Barcelona, España; es maestro en Sociología por la Universidad para el Desarrollo del estado de Puebla y candidato a doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo Social por la Universidad de Baja California. Es académico de la UNAM director editorial de México Social Multimedia, así como colaborador del Huffington Post en Español y del periódico La Crónica de Hoy.

Contacto:  saularellano1@gmail.com

 Víctor  Manuel Guerrero Guzmán

Mexicano de nacimiento. Es actuario por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene la maestría y el doctorado en Estadística por la Universidad de Wisconsin-Madison. Es profesor de tiempo completo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha sido investigador invitado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante tres años sabáticos otorgados por el ITAM (2004, 2010 y 2017); en el más reciente realizó varios proyectos de investigación, uno de los cuales condujo a la elaboración del artículo aparecido en esta revista. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, con Nivel III, y sus intereses de investigación cubren temas dentro del área del análisis de series de tiempo y pronósticos en econometría, con datos de estadística oficial. 

Contacto: guerrero@itam.mx.

 Francisco de Jesús Corona Villavicencio De nacionalidad mexicana. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), maestro en Estadística Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y doctor en Economía y Métodos Cuantitativos por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Actualmente, es investigador del INEGI y sus líneas de investigación están relacionadas con el análisis econométrico y pronóstico de series de tiempo, así como en Sport Analytics, temas que ha publicado en revistas de circulación internacional. Asimismo, es miembro del International Institute of Forecasters.  

Contacto:  franciscoj.corona@inegi.org.mx

 Enrique De Nova Vázquez De nacionalidad mexicana. Es licenciado y maestro en Geografía por la UNAM. Fungió como enlace de campo en el proyecto Detección y Cuantificación de Terrenos y Áreas Cultivadas de Nopal en la Delegación Milpa Alta a partir de la Clasificación Supervisada de Imágenes de Satélite Rapid Eye. Ha participado en coloquios y congresos de posgrado de la UNAM y colaborado en proyectos de investigación relacionados con el monitoreo, conservación y manejo de recursos naturales con investigadores del Herbario Isidro Palacios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como en el sector privado en empresas dedicadas al análisis geoespacial. Actualmente, labora en el INEGI como técnico para la clasificación de imágenes espectrales en la Subdirección de Supervisión y Validación de Información Geográfica en el proyecto de Detección de Crecimientos Urbanos para la Base Cartográfica Única Urbana con la Utilización de Algoritmos de Clasificación de Imágenes Satelitales.

Contacto:  enrique.nova@inegi.org.mx

 Germán Castro Ibarra De nacionalidad mexicana. Es sociólogo y doctor en Letras por la UNAM, con 30 años de experiencia en materia de generación de información estadística y geográfica. Inició su trabajo en el INEGI —donde elaboró el Informe metodológico del Censo de Población y Vivienda 1980— y ha ocupado diversos cargos en esta institución (director general adjunto de Difusión, director regional Centro-Sur, director de Comunicación de Cartografía Catastral y subdirector Documental de Censos Nacionales). Desde el 2007, es director de Geografía en la Dirección Regional Centro del mismo Instituto. Ha publicado narrativa y ensayo; además, ha editado títulos y publicaciones periódicas para el INEGI, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la Academia Nacional de Ciencias de la Computación y la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, entre otras organizaciones; asimismo, ha coordinado la realización de más cien desarrollos multimedia y sitios web (INEGI, Consulta Mitofksy, Berumen y Asociados, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Estudios Económicos del Sector Público, etcétera). Colabora en periódicos, suplementos y revistas. Como docente, ha trabajado en el Instituto Politécnico Nacional, la UAA y la UNAM. 

Contacto: germancastro.ibarra@inegi.org.mx

 Humberto Ramos Ramos De nacionalidad mexicana. Es maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados e ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Ha sido asistente de investigación en el Centro de Ecología (ahora Instituto de Ecología de la UNAM) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Labora desde hace 13 años en el INEGI como jefe de departamento en el área de Cartografía Temática y Climática, donde se generan distintas cartas sobre uso del suelo y vegetación, hidrología superficial, edafología y climatología. Ha participado en distintos foros ambientales y sobre recursos naturales, como el Grupo de Trabajo de Adaptación al Cambio Climático de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático, la Convención de Diversidad Biológica y el Comité Nacional de Humedales, entre otros, en representación del INEGI.

Contacto:  humberto.ramos@inegi.org.mx

 

 Jesús López-Pérez De nacionalidad mexicana, es licenciado en Economía por el ITESM y maestro en Estadística Aplicada por la misma institución. En la actualidad, es subdirector de investigación en el INEGI en temas relacionados con el análisis econométrico de series de tiempo. Anteriormente, ocupó diversos cargos en áreas de administración y análisis de riesgo crédito en instituciones financieras de los sectores público y privado.

Contacto:  jesus.lopezp@inegi.org.mx

 Felipe Torres Torres Mexicano. Es licenciado en Trabajo Social, maestro en Sociología y doctor en Economía por la UNAM. A partir del 2003, se desempeña como investigador titular C de tiempo completo en la UNAM, adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel II. Sus líneas de investigación son el abasto, la distribución de alimentos y las dinámicas de desarrollo de las regiones de México. Entre otros premios que ha obtenido se encuentran: Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1990 y Premio Universidad Nacional en Investigación Económica 2011, así como el Premio Maestro Jesús Silva Herzog de Investigación Económica, en cinco ediciones. También, fue distinguido como profesor de la cátedra extraordinaria Maestros en el Exilio Español de la Facultad de Filosofía y Letras. Es autor de más de 50 artículos científicos, de ocho libros individuales y coautor de otros 10, junto con tres libros de texto; ejemplos de algunas de sus publicaciones son La ola biotecnológica y los retos de la producción agroalimentaria en México y América Latina, La segunda fase de la modernización agrícola en México, Los circuitos urbanos de la tortilla y El Mercado Internacional de la Agricultura Orgánica.

Contacto:  felipet@unam.mx

 Agustín Rojas Martínez Nació en México. Es licenciado y maestro en Economía por la UNAM. Tiene el cargo de académico asociado de tiempo completo en el IIEc de la UNAM, en las unidades de investigación de Economía Urbana y Regional y de Economía del Sector Agroalimentario. Obtuvo el Premio de Economía Agrícola Dr. Ernest Feder 2017. Sus líneas de investigación son: economía de la alimentación y el desarrollo regional, seguridad alimentaria, pobreza y desigualdad social. Entre sus publicaciones recientes destacan, como coautor, los artículos “Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos (Problemas del Desarrollo), “Expectativas de la distribución electrónica de alimentos en México” (Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional) y “Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos” (Problemas del Desarrollo).

Contacto:  arojas@iiec.unam.mx

 Fernando J. Chávez Gutiérrez De nacionalidad mexicana. Es economista por la UNAM, maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas y candidato a doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana. Sus temas de investigación son: banca central, política monetaria, remesas, federalismo fiscal y análisis macroeconómico de corto plazo. Es académico, titular C de tiempo completo del Departamento de Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Unidad Azcapotzalco.

Contacto:  fcg@correo.azc.uam.mx

 Gerardo Leyva Parra Nació en México en 1967. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y tiene una maestría en la misma disciplina por el ITAM y otra en Ciencia Regional por la Cornell University, donde también obtuvo el Doctorado con Especialización en Crecimiento y Desarrollo Económicos; además, cuenta con el Diplomado en Psicología Positiva por la Universidad Iberoamericana. En el ámbito laboral, ha impartido cursos de Teoría Económica en varias universidades y tiene 22 años de experiencia profesional en el INEGI; ha sido analista, asesor de tres presidentes de esta institución, director de Censos Económicos, director general adjunto de Estadísticas Económicas y, a partir del 2009, director general adjunto de Investigación, desde donde ha impulsado la incorporación de diversas innovaciones temáticas y metodológicas relacionadas con la medición del bienestar subjetivo, la distribución del ingreso, la productividad, el equilibrio general computable, los indicadores de difusión y la generación de información a partir de big data, entre otras. Fue integrante del Grupo de Expertos en Medición de la Pobreza de la ONU (conocido como Grupo de Río) y del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México. Es miembro del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), del Comité del Indicador IMEF del Entorno Económico Empresarial y del Comité de Coyuntura de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), así como del Consejo Asesor Técnico del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Participa en los consejos editoriales de las revistas Políticas Públicas de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) del ITESM, Coyuntura Demográfica de la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) e Investigación Económica de la UNAM y es editor técnico de Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía del INEGI.

Contacto:  gerardo.leyva@inegi.org.mx