Editorial: Volumen 9, Número 3
Editorial En esta ocasión, presentamos seis artículos y dos reseñas para cerrar la edición del 2018.
Índice de los derechos de la niñez mexicana (Children Rights National Index) presenta los resultados de una investigación desarrollada a partir de la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos y de la consecuente aprobación de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; es una propuesta para medir los avances y rezagos, el impacto y la eficacia de las políticas públicas a través de un solo índice en el que se incluye a la totalidad de la población menor de 18 años de edad.
Enseguida aparece Actualización del Sistema de Indicadores Cíclicos de México (Updating the Mexican System of Cyclical Indicators), estudio orientado hacia el análisis de ciclos de la economía mexicana desde la perspectiva de la revisión y justificación estadística de los métodos que se usan hoy en día en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para realizar el cálculo de los indicadores compuestos (coincidente y adelantado).
El artículo Identificación de la vegetación urbana de la Ciudad de México; evaluación de cuatro métodos para la determinación de umbrales en el índice normalizado de diferencias de vegetación y de la clasificación supervisada (Identification of Urban Vegetation of Mexico City; Assessment of Four Methods of Threshold Determination at Normalized Difference Vegetation Index and Supervised Classification) se deriva de la importancia que reviste en el bienestar social, físico y psicológico de la población el diseño de medidas preventivas e intervenciones eficaces para las áreas verdes urbanas (AVU) y por el hecho de que esta metrópoli padece desde hace tiempo de su pérdida por diversas causas. Con el procedimiento planteado en esta investigación se puede realizar un monitoreo general y apoyar en la creación de un sistema de información geográfica de AVU que facilite su gestión.
En Ajuste estacional de series de tiempo económicas en México (Seasonal Adjustment of Mexican Economic Time Series) se presentan diferentes enfoques y herramientas que se utilizan para realizar la desestacionalización en el país y, en particular, en el INEGI de manera regular y sistemática desde la década de los 90 con el propósito de que los analistas de información macroeconómica se beneficien de un mejor entendimiento de la metodología empleada.
Retropolación hasta 1980 del PIB trimestral de México por entidad federativa y gran actividad económica (Retropolation up to1980 of quarterly Mexican GDP by State and Grand Economic Activity) es un trabajo que muestra un cálculo retrospectivo para ampliar la longitud de las series con valores de periodos pasados utilizando el año base más reciente, que es el 2013; aun cuando existen estudios previos para el caso mexicano, la metodología de retropolación restringida que se propone en esta investigación es óptima en términos estadísticos.
En el artículo Suelo agrícola en México: retrospección y prospectiva para la seguridad alimentaria (Agricultural Soil in Mexico: Retrospection and Prospective for Food Security) se parte de la hipótesis de que con el crecimiento demográfico en el país aumentará la demanda de productos básicos y se establece, mediante la metodología de Vectores Autorregresivos, la capacidad real y potencial del espacio agrícola para mantener un nivel suficiente de producción, ya sea por la expansión de la superficie o por el incremento en el rendimiento, para cubrir el nivel de consumo por lo menos hacia las próximas dos décadas y reducir la dependencia externa.
Para cerrar, se presentan dos reseñas de libros, la primera, titulada Una historia breve pero entrañable (A brief but intimate story), es una publicación ambiciosa de Diane Coyle que ayuda al lector a saber o confirmar su entendimiento sobre las tesis e ideas que esta autora sostiene acerca del producto interno bruto. En segundo término está Hacer el mal queriendo hacer el bien (Doing evil while wanting to do good), la cual comenta la reciente obra literaria de Santiago Levy, quien enseña cómo algunas políticas públicas, que en principio parecen justas y loables, terminan generando incentivos perversos que promueven una asignación ineficiente del capital y del trabajo, minando la productividad y saboteando el crecimiento de la economía.