Editorial: Volumen 4, Número 1
En este primer número del 2013 de REALIDAD, DATOS Y ESPACIO. REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA presentamos una serie de artículos que, si bien no son de una temática común, aportan elementos para un mayor conocimiento y una mejor utilización de la información estadística y geográfica.
Más allá de los temas específicos de investigación que se abordan, los siete artículos y las dos reseñas responden desde perspectivas diferentes a la misma pregunta: ¿cómo hacer para explotar óptimamente la información disponible y así tener mejores elementos para la toma de decisiones? Es interesante observar cómo esta pregunta sirve de hilo conductor entre temáticas tan disímbolas como la dinámica demográfica, las oportunidades para el desarrollo de los jóvenes, las cuencas hidrológicas, el avance educativo de los pueblos indígenas, diversos aspectos relacionados con la adecuada gestión de los recursos hídricos, el uso del suelo e imágenes multiespectrales.
Más que generar información adicional, emplear adecuadamente la que existe es una exigencia que cobra cada día más relevancia en el mundo de la estadística. En la era de la información, cuando a consecuencia de las redes mundiales vivimos navegando en mares de datos, poder distinguir los indicadores sólidos de los endebles y saber cómo articular bien las piezas de información disponible, así como dónde encontrar las cifras y datos que se necesitan, son facultades cuyo imperativo va adquiriendo un creciente peso relativo en relación con el proceso de generación de información primaria. Y es que no importa qué cantidad de información se tenga a la mano si no se cuenta con lo necesario para usarla apropiadamente. No es casual que Hal R. Varian, el economista en jefe de Google, haya pronosticado en fecha reciente que la Estadística (vista más como el saber usar que como el saber generar) sería la profesión más sexy del siglo XXI. Contar con cada vez más información pertinente, veraz y oportuna tiene sentido sólo si los destinatarios de ésta se encuentran en condiciones de emplearla de forma conveniente y si la incorporan consuetudinariamente en su proceso de toma de decisiones. Es por ello que resulta afortunado tener en este número un conjunto de aportaciones que fortalecen el quehacer estadístico al ayudarnos a utilizar de manera más eficaz la información estadística y geográfica de que disponemos. A continuación se describe brevemente cada uno de estos trabajos.
Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. En el artículo se argumenta sobre la importancia de conocer mejor la realidad de los pueblos indígenas en general y de la educativa en particular; se sugiere una serie de medidas para profundizar en el diagnóstico y la explicación de las causas de la problemática con el fin de fundamentar mejor las políticas públicas orientadas a disminuir las condiciones de pobreza y las grandes desigualdades que afectan a esta población.
Climate Change and Water Access Vulnerability in the Human Settlement Systems of México: The Merida Metropolitan Area, Yucatan. El acceso al agua en los asentamientos humanos del país está siendo modificado por el cambio climático. Éste es un trabajo que, desde la aproximación a la vulnerabilidad al cambio climático, propone un índice compuesto para estudiar este fenómeno en la Zona Metropolitana de Mérida.
Retos de la información del agua en México para una mejor gestión. En este texto se analiza la situación que guarda el acervo de este recurso con el fin de ofrecer reflexiones críticas acerca de sus avances y limitaciones; además, se formulan algunos desafíos para una óptima administración.
Huella de agua de uso público-urbano en México. Esta investigación propone una metodología para evaluarla con base en la técnica de análisis de ciclo de vida, la cual proporciona mayor información en la toma de decisiones y facilita la gestión de este recurso; dicha metodología se aplica a un estudio de caso cuantificando los efectos provocados por su utilización desde la extracción de materias primas y energía para la construcción de la red, la distribución y uso del elemento, hasta su vida final.
Integración de un sistema de cuentas económicas e hídricas en la Cuenca del Valle de México. Presenta los primeros resultados a partir de la construcción de las cuentas del agua en esta región del país para el 2008, que consisten en dos indicadores híbridos que monitorean la eficiencia del uso del vital líquido por actividad económica.
Los NiNis en México: una aproximación crítica a su medición. Los autores plantean una serie de elementos para tener una mejor comprensión del término NiNi y de su medición utilizando el aparato conceptual de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.
Estimación markoviana del tamaño y de las estructuras de una población. A partir de las semejanzas entre algunas estructuras básicas de la demografía y las de las Cadenas de Markov, en este trabajo se presentan extensiones y precisiones de algunas propuestas en la literatura. Las estimaciones obtenidas permiten corregir deficiencias de los procedimientos utilizados hasta el momento con el mismo fin.
Por último, se incluyen las reseñas de los libros Geografía de suelos de México y Tratamiento digital de imágenes multiespectrales (Desde el espacio).