Editorial: Volumen 4, Número 2
A partir del 16 de mayo REALIDAD, DATOS Y ESPACIO. REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA se encuentra registrada en el sistema de información LATINDEX, que tiene entre sus objetivos apoyar a las publicaciones editadas en la región de Iberoamérica y el Caribe a través de su difusión en este sitio, el cual es reconocido a nivel mundial por el acceso a la información bibliográfica de calidad editorial. La revista del INEGI cumplió con 31 de los 33 parámetros de evaluación.
En el primer artículo de este número, Lavado de dinero en México. Estimación de su magnitud y análisis de su combate a través de la inteligencia financiera, Ernesto Leyva hace una síntesis de las obligaciones de reporte de operaciones vinculadas a esta práctica ilícita a que están sujetas las instituciones del sistema financiero. La evidencia presentada cuestiona algunos de los supuestos en los que se basan las citadas obligaciones de reporteo. Ahí se encuentra que, entre 1993 y el 2008, las actividades ilegales en México generaron recursos potencialmente objeto de lavado de dinero equivalentes, en promedio anual, a 1.6% del PIB. El trabajo pone especial énfasis en los costos de transacción asociados con la investigación del lavado de dinero y señala la necesidad de hacer más eficiente ese proceso de investigación, dadas “…las bajas probabilidades de que un reporte de operaciones derive en averiguación previa, en acusación judicial y en sentencia condenatoria por lavado de dinero…”. Los reportes, afirma, “…no contribuyeron de manera significativa a la detección, persecución, investigación ni sanción de esta clase de delito…”. Se muestra, también, que las actividades antilavado no han resultado disuasivos efectivos para esa actividad y que, además, el porcentaje de sentencias condenatorias sugiere que el lavado de dinero es una actividad criminal de bajo riesgo. El artículo muestra cómo el costo incurrido por la Unidad de Inteligencia Financiera por cada sentencia condenatoria es “…siete veces mayor al beneficio estimado de cada sentencia…”, lo cual es en especial relevante en la medida que parece haber una tendencia creciente en el volumen de recursos del erario destinados a actividades de inteligencia financiera. El autor concluye que la implementación, expansión y vigencia de una regulación de reporte de operaciones vinculadas con el lavado de dinero —que implica la imposición de costos de transacción— no debería basarse en supuestos que no hayan sido evaluados.
Crime against the private sector in Latin America: existing data and future orientations to analyse the victimization of businesses, de Giulia Mugellini, proporciona información para identificar y evaluar las formas existentes de medición del crimen contra el sector privado en Latinoamérica y propone opciones futuras de medición de acuerdo con los estándares europeos. Mugellini muestra que ante la falta de registros administrativos que reporten de una manera aislada, con base en una clasificación apropiada, los crímenes en contra de negocios y la gran magnitud de la cifra negra en la materia hacen necesario abordar el tema con encuestas especializadas. El estudio muestra que el mundo en general, y América Latina en particular, tiene un gran rezago en la medición de la victimización de negocios: sólo Chile y Uruguay llevaron a cabo encuestas sobre el tema en el sector privado mediante sus correspondientes cámaras de comercio y únicamente México desarrolló una investigación de gran escala a través de su oficina nacional de estadística, el INEGI. El documento identifica la necesidad de realizar una encuesta a nivel latinoamericano que permita el uso de una clasificación y un cuestionario en común, armonizada con los estándares internacionales. La existencia de datos regionales comparables permitiría a las autoridades de cada país tener un panorama más amplio para la toma de decisiones.
A look at capital measurements in the US and Mexican Economic Censuses, de Carlos Guerrero, revisa algunos aspectos clave de la medición del capital y analiza los registros de los acervos de capital en los censos económicos más recientes levantados en Estados Unidos de América (EE.UU.) y México. En particular, observa la necesidad de que las fuentes de información estadística básica que capten de origen permita identificar el momento de valoración de los acervos. El autor presenta cifras comparativas de los censos económicos de ambos países y expone que las manufacturas de México muestran una mayor participación del capital en el valor agregado (decreciente, en forma sorpresiva, en el caso de nuestra nación), así como una significativamente mayor relación capital a trabajo que EE.UU; observa, también, que la tasa de depreciación del capital en México es mayor que en el país del norte y que la relación de formación bruta de capital fijo a gastos de capital es hasta siete veces superior en México que el de su vecino. El autor hace un recorrido por algunas de las principales complejidades y retos de la medición del capital en las estadísticas oficiales y, en particular, en las cuentas nacionales, y recomienda para los censos económicos de las dos naciones que modifiquen su proceso de captación de los acervos de capital mediante el uso del valor de cada activo a partir de su fecha de compra para construir una valoración referida a un periodo en específico, de manera que se reconozcan y corrijan las diferencias en el valor del dinero con las que se registraron los activos en los momentos de sus compras. Sugiere, también, que los establecimientos provean información sobre los procesos de revaluación de activos, así como que reporten información sobre la utilización de sus activos por tipo y edad de los mismos.
A continuación se presenta el trabajo de Luis Enrique Nieto denominado Enfoque bayesiano en la estimación de área pequeña, el cual muestra una clase muy general de modelos bayesianos que pueden ser usados para resolver el problema en este tipo de zonas. El autor identifica las áreas grandes como los dominios geográficos para los que se cuenta con suficiente información muestral para producir estimaciones directas del parámetro con precisión razonable. En contrapartida, reconoce como pequeñas aquéllas para las cuales “…no se tiene suficiente información muestral para producir estimaciones directas con precisión razonable…”. El problema se enfrenta mediante un tratamiento multivariado de los indicadores y la inclusión de los efectos espaciales que “…permiten explotar al máximo la información proveniente de las pocas áreas grandes disponibles y producir, así, buenos estimadores para las áreas pequeñas…”, con la ventaja de que ello no incorpora mayores complicaciones para la implementación del modelo debido al uso de distribuciones iniciales (condicionalmente) conjugadas. A manera de ilustración, el autor usa la información del Censo de Población y Vivienda 2010 y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y su Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2010 para estimar la pobreza multidimensional en los 125 municipios del estado de México.
Por último, aparecen un par de documentos que reseñan aspectos relevantes de la práctica estadística a nivel internacional y que constituyen —o están en vías de constituir— mejores prácticas internacionales de enorme relevancia para las oficinas nacionales de estadística del mundo. Así, en primera instancia, Marco Antonio Gutiérrez presenta la Red Nacional de Metadatos. Herramienta para el uso informado de los datos, insumo que el INEGI creó como medio de divulgación y consulta de metadatos de los proyectos estadísticos. Asimismo, en Modernising the Production of Official Statistics, Thérèse Lalor y Steven Vale ofrecen un panorama de los factores para la modernización de las estadísticas oficiales, así como la respuesta de la comunidad global de generadores de estadísticas. Ambos documentos responden a la necesidad de atender algunos de los retos más acuciantes que las oficinas nacionales de estadística enfrentan en la actualidad y que tienen que ver con aportar los mayores elementos para que la información que generan se use de manera adecuada (metadatos) y con la necesidad de usar de la forma más eficiente los recursos de que se dispone (modernización de la producción de las estadísticas oficiales).