Lecturas en lo que indican los indicadores

Readings in What Economic Indicators Indicate

Reseña
Jonathan Heath
jonathanheath54@gmail.com

Vol. 13, Núm. 2 de 2022 Epub                    Lecturas en lo que Indican los indicadores Epub

portadas

Este año se cumple una década de la publicación del libro “Lo que Indican los Indicadores, cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México”, editada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tras muchos años impartiendo clases sobre el uso adecuado de indicadores económicos para analizar y entender la coyuntura económica, consideré útil y necesario escribir un libro que explayara este arte específicamente para México. Sin embargo, jamás imaginé el amplio interés que generaría entre el público general, académico, profesionista e institucional.

Así, durante mi estancia como investigador invitado en el INEGI, tuve la oportunidad de acercarme aún más a los que hacen los indicadores, diseñan las encuestas, calculan las cifras y divulgan los resultados al público para platicar sobre las metodologías, discutir las alternativas y entender más a fondo las limitaciones y alcances de cada indicador. Asombrosamente el libro ha llegado a ser de utilidad no solo como referencia obligada del tema, sino también como texto principal o complementario en casi todas las universidades del país. El INEGI lo estableció como lectura prerrequisito para el examen de admisión para trabajar en el Instituto. Al poco tiempo de su publicación, el Foro Educativo del Museo Interactivo de Economía (MIDE) me invitó a diseñar el diplomado Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura en México que giraría alrededor del libro.

La primera edición del diplomado en el MIDE, en 2013, consistió en 15 módulos, los cuales básicamente seguían el índice del libro. Decidí que el diplomado fuera complementándose con la participación de expertos con el fin de que cada uno compartiera su dominio para analizar los indicadores económicos y que los alumnos no se aburrieran con un solo profesor. Este formato fue un éxito, por lo que, con los años, fui añadiendo temas e invitando a más especialistas, hasta llegar a 24 módulos en su séptima edición en 2019, todos con temas relevantes para analizar y entender la coyuntura económica de nuestro país.

En estos años, los indicadores han evolucionado y han aparecido muchos otros que, pese a estar considerados en el contenido de los módulos, hacían necesaria una segunda edición del libro original. Sin embargo, me quedaba claro que, para realizar tal esfuerzo, necesitaría de nuevo de un año sabático, algo difícil al considerar mis obligaciones actuales. Aun así, no dejé de pensar en el proyecto cuando llegó la pandemia del COVID-19, que llevó a la inevitable cancelación de la octava edición del diplomado. Dado que todos estábamos confinados en casa, pensé que, en vez de que cada experto diera su módulo presencial, esta era la oportunidad para que cada quien lo escribiera en forma de una lectura. El objetivo fue que estas lecturas pudieran ser integradas en una nueva obra, que no solo complementaría y actualizaría al libro original, sino que sirviera de referencia tanto para cuando se volviera a impartir el diplomado, así como para aquellos que me han insistido en publicar ya la segunda edición.

En esta ocasión, nuevamente el INEGI, con el apoyo de Julio Santaella, entonces presidente del INEGI, y el MIDE, con el apoyo de Silvia Singer, lanzamos Lecturas en lo que Indican los Indicadores. Esta edición abarca tres volúmenes con 12 lecturas cada uno escritas por verdaderos expertos en la materia. Para esta edición he logrado reunir a algunos de los mejores economistas del país, incluyendo al que fue el gobernador del Banco de México (Banxico), hasta finales del año pasado; dos de sus subgobernadores; al anterior presidente del INEGI; afamados directores en los sectores público y privado; economistas en jefe de instituciones prestigiadas; así como a importantes personalidades de la academia en México. Todos ellos no solo nos presentan sus visiones sobre varios temas relacionados con el análisis de la coyuntura económica de nuestro país, sino también sus perspectivas en torno a diversos indicadores. Además, estos tres volúmenes contienen una gran variedad de temas en los que también encontrarán una diversidad sobre cómo explicar y entender los indicadores.

El primer volumen inicia con una lectura sobre la estadística oficial en México, escrita por Julio Santaella, presidente del INEGI hasta finales de 2021. En ella, se destaca el marco institucional que hace que las estadísticas sean confiables. Posteriormente, diversos autores exponen una diversidad de temas conceptuales, como la lectura de estacionalidad de las cifras económicas (de Edwin Tapia), la medición de los ciclos económicos en nuestro país (de Pablo Mejía) y la programación financiera (de Luis Foncerrada), que emplea el Fondo Monetario Internacional para entender la problemática de cada país. Este volumen también incluye lecturas que ponen énfasis en cómo entender la actividad económica actual, por ejemplo, la lectura sobre el mercado laboral mexicano, de mi autoría y la lectura de Gabriel Casillas, economista en jefe para América Latina de Barclays, sobre cómo usar los indicadores macroeconómicos para identificar en qué parte del ciclo nos encontramos.

Asimismo, en este volumen participan expertos en temas muy específicos. Tal es el caso de Federico Rubli, quien nos comparte dos lecturas: una sobre los indicadores de ahorro e inversión y otra sobre la problemática del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Salvador Bonilla, experto en temas de Balanza de Pagos quien en dos lecturas hace un análisis de la cuenta corriente y de la cuenta financiera, respectivamente. Jesús Cervantes, coordinador del Foro de Remesas en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), quien nos enseña sobre el ingreso por remesas y la migración mexicana. Este volumen cierra con mi lectura sobre el Indicador de Confianza del Consumidor, uno de los pocos indicadores que el INEGI ha cambiado su forma de presentar para que sea más transparente y fácil de utilizar.

En el segundo volumen comenzamos con una diversidad de temas, algunos de los cuales no estaban incluidos en el libro original, pero sí se impartían como módulos del diplomado. El texto abre con una lectura de mi autoría sobre el Rey de los Indicadores, el Producto Interno Bruto. Posteriormente se abarcan textos de diversos especialistas, como Mariana Campos, de México Evalúa, quien nos da una guía sobre las finanzas públicas a través de diversos indicadores para entender la política fiscal; así como un texto de Sergio Martin, en su momento asesor de la Junta de Gobierno del Banco de México, sobre la percepción empresarial y los indicadores de producción manufacturera. De ahí, este volumen continúa con dos lecturas sobre la inflación, primero de Alejandrina Salcedo, directora de Precios en el Banco de México, y Ernesto Rattia, investigador en esa dirección, y después una lectura de Javier Salas q. e. p. d., y que era un experto incuestionable en este tema, la cual denomina una enfermedad social. En lo personal considero un honor que el último texto que escribió Javier en vida esté incluido en este volumen.

Las siguientes cuatro lecturas abordan temas relacionados con los mercados financieros y la política monetaria. Ociel Hernández, estratega en jefe para México de BBVA (antes conocido mundialmente como Bancomer), ilustra con las crisis de 2007-2009 y 2020 la relevancia de conocer los indicadores sobre estos mercados financieros. Posteriormente, hay dos lecturas de los asesores de la Junta de Gobierno del Banco de México: la de Ernesto Sepúlveda con un texto introductorio al tema de estabilidad financiera y la de Jaime Acosta, quien explica el concepto de riesgo-país y los indicadores de riesgo soberano. Este bloque de lectura incluye una sobre la política monetaria escrita por el mismísimo Alejandro Díaz de León, gobernador de Banco de México de 2018 a 2021.

El último bloque de lecturas en este volumen se destina a temas más relacionados con la política social: Rodolfo de la Torre comparte su dominio de conocimientos sobre la medición oficial de la pobreza en México. Gerardo Leyva, director general adjunto de Investigación del INEGI, aborda el relacionado con el bienestar desde una concepción más amplia, que incluye aspectos ambientales y sociales del progreso. Este bloque concluye con el tema de la desigualdad y distribución del ingreso con un texto de Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, quien domina como pocos la materia en el país.

Al momento de elaborar estos dos primeros volúmenes de lecturas, me percaté de que había muchos temas aún pendientes que fácilmente podían ser considerados en un tercer volumen. Por ello, me tomé la libertad de invitar a otros especialistas a escribir lecturas sobre las temáticas que dominan. Este tercer volumen inicia con un texto de Gerardo Leyva, en conjunto con Francisco Corona y Jesús López —investigadores del INEGI—, que nos ofrece una explicación del Indicador Oportuno de la Actividad Económica —elaborado por el INEGI—, el cual, sin duda, es una herramienta muy útil para aquellos interesados en seguir la coyuntura económica. Enseguida, los responsables de la publicación del Reporte sobre las Economías Regionales, Daniel Chiquiar, que fue director de Investigación Económica del Banco de México hasta el año pasado, y Juan Carlos Chávez, investigador en la misma dirección, nos exponen los indicadores regionales comúnmente analizados en dicho reporte.

En este volumen no podía dejar de lado los temas relacionados con el mercado laboral. Por ello, David Kaplan, un reconocido experto en economía laboral, expone una lectura sobre cómo interpretar los indicadores laborales y, de igual manera, Edgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, analiza el papel de la mujer en el mercado laboral en México. Finalmente, en un tema muy relacionado, Mario Correa abarca el tema de la productividad.

De igual manera, varios temas relacionados con los mercados financieros fueron considerados. Los indicadores del mercado accionario son analizados por Nur Cristiani, la estratega principal para banca privada de América Latina de JP Morgan, mientras que Gabriela Siller, economista en jefe del Grupo Financiero Base, destaca “… todo lo que se tiene que saber sobre el peso mexicano”. Estas lecturas son complementadas por tres autores del Banco de México con una amplia experiencia en las operaciones monetarias: en la primera de ellas, Jaime Acosta comparte su experiencia en el desarrollo de la nueva tasa TIIE de Fondeo a un día como un indicador clave en el mercado interbancario. Por su parte, Juan García, director de Operaciones Nacionales, nos explica el proceso de instrumentación de la política monetaria que él dirige día a día. De la misma manera, Rodrigo Cano, director de Apoyo a las Operaciones, explica el análisis de las reservas internacionales.

La penúltima lectura de este volumen es de Sofía Ramírez, directora de México ¿Cómo vamos?, quien presenta el Índice de Progreso Social explicando tanto su base conceptual como su interpretación. Finalmente, en la última lectura escribo sobre los indicadores en los tiempos de pandemia. En ésta detalló las distorsiones que se tienen en los indicadores económicos actualmente y el reto que tenemos en su interpretación.

Como se puede apreciar, este ha sido un esfuerzo descomunal plasmado en tres volúmenes que incluyen 36 lecturas escritas por 32 autores distintos y un servidor bajo una absoluta libertad en el estilo y énfasis de cada uno. Por ello, los invito a leer y acompañarnos en esta narrativa heterogénea sobre la evolución de los indicadores que complementa a la primera edición con interpretaciones, comentarios y nuevos enfoques que no existían cuando escribí el libro original. Con estos tres volúmenes de lecturas tenemos una referencia única y actualizada para seguir conociendo exactamente lo que indican los indicadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *