importinegi: un paquete de R para descargar y gestionar bases de datos del INEGI

Este artículo presenta importinegi, paquete que contribuye a facilitar la búsqueda, descarga y gestión de los datos abiertos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Se describen todas las funciones y se acompañan con ejemplos. Fue desarrollado en plataforma abierta y busca apoyar al creciente ecosistema de ciencia abierta para la investigación.

Análisis de eficiencia en los servicios del agua en México con datos de los Censos Económicos

En este trabajo se analiza la eficiencia técnica de los organismos de captación, tratamiento y suministro de agua en México utilizando datos generados por los Censos Económicos. Para ello, se comparan cinco estimadores obtenidos mediante la aplicación de técnicas basadas en el concepto de fronteras de eficiencia. Las principales aportaciones de esta investigación son que

Reformar la educación: ¿misión imposible? Los consejos y experiencias de los líderes educativos

Probablemente, desde la década de los 90 del siglo pasado, en buena parte del mundo (en especial en los países emergentes) se han emprendido reformas educativas con diversos diseños, alcances y perfiles, pero la mayor parte ha sido con el objetivo común de querer mejorar la calidad de la educación que se provee a niños

Análisis de métodos y prevalencias de encuestas epidemiológicas internacionales sobre consumo de drogas: una revisión sistemática de la literatura

Las encuestas epidemiológicas sobre consumo de drogas son herramientas de medición utilizadas en investigación de salud pública, indispensables para poder planificar y desarrollar estrategias de salud a través de la construcción de políticas públicas basadas en evidencia científica. El objetivo de este trabajo fue hacer un análisis descriptivo de los métodos de recolección de información

Gases efecto invernadero como elementos explicativos de los casos de cáncer en el estado de Hidalgo en el 2015

El presente trabajo estima las repercusiones que generan los gases efecto invernadero (partículas por millón, dióxidos de azufre y de carbono, óxidos de nitrógeno y nitroso, así como metano) sobre la salud pública de la población hidalguense a partir del diseño de un modelo que tomara como referencia el valor esperado de casos de cáncer