Información estadística como elemento clave para la modernización gubernamental y la consolidación democrática

El papel que juegan los sistemas de información (SI) en las democracias contemporáneas es más que relevante. Proveen de insumos a las evaluaciones de los programas gubernamentales y dotan de evidencia a los gobiernos para que así puedan generarse políticas públicas de la manera más eficaz y eficiente; pero además de esta función,

Sistemas de transporte en México: un análisis de centralidad en teoría de redes

En años recientes, el estudio matemático de redes complejas que modelan problemas del mundo real ha tenido importantes avances. En este artículo consideramos gráficas que representan diversos sistemas de transportación a nivel nacional y al de ciudad. Las técnicas de la teoría de gráficas y el análisis matricial permiten definir medidas de centralidad

Papel de los estándares en la ciencia; de los fundamentos a la gestión de la información geoespacial

Esta revisión se inspiró en una pregunta de David Shell, fundador de OGC, alrededor de la percepción de que los científicos y profesionales le han dado poca importancia a los estándares. El significado de estándar y estandarización dependen del contexto cognitivo. La estandarización articula e implementa conocimientos, y estándar es una unidad de

Uso de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en el estudio de la desigualdad en la distribución del ingreso en México

En este artículo se muestra la relación entre los avances en el estudio de la desigualdad en la distribución del ingreso en México y su cambio, por una parte, y la disponibilidad de información, por otra. Se sintetiza casi un cuarto de siglo de investigación en esta materia, remontándose a los últimos años

Usando datos censales desde un enfoque geográfico. El caso del despoblamiento de pequeñas localidades rurales en México (2000-2010)

Este trabajo analiza el fenómeno de despoblamiento rural desde una perspectiva geográfica. El objetivo es identificar y cuantificar el proceso de pérdida poblacional en pequeñas localidades rurales (de 100 a 2 500 habitantes) de México en la década del 2000. Se propone un enfoque transescalar (de lo nacional a lo local) que permite